El pais
SUSCRÍBETE

Las fichas claves en el ajedrez del proceso de paz

La firma de la paz fue un juego de ajedrez, pero no una simple partida con dos únicos jugadores. Estas son las caras más conocidas de cada lado de la mesa de negociación.

26 de septiembre de 2016 Por: Redacción de El País

La firma de la paz fue un juego de ajedrez, pero no una simple partida con dos únicos jugadores. Estas son las caras más conocidas de cada lado de la mesa de negociación.

La firma de la paz fue un juego de ajedrez, pero no una simple partida con dos únicos jugadores. Estas son las caras más conocidas de cada lado de la mesa de negociación.

[[nid:260348;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2014/03/humberto-de-la-calle.jpg;left;{Jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle. Elpais.com.co | Colprensa}]]

Humberto de la Calle

Jefe del equipo negociador. Y  arquitecto de dos acuerdos vitales: el cese al fuego bilateral y definitivo, y  la dejación de armas. La ecuanimidad, quizás,  uno de sus principales rasgos. Abogado de la Universidad de Caldas, donde fue decano de la Facultad de Derecho. De ahí, secretario de Gobierno en la administración departamental. Magistrado. Nombrado por César Gaviria como ministro de Gobierno, tuvo que ponerse al frente de  la convocatoria de la Asamblea Constituyente.

Luego fue el vicepresidente de Samper, pero al estallar el Proceso 8000 se retiró del Gobierno y lo criticó.  Estaba trabajando con su firma privada de abogados cuando en 2012  Santos lo nombró jefe del equipo negociador en La Habana. La experiencia que tenía  en materia política y jurídica fue determinante. “Tengo suficiente energía, pero creo que ya cumplí con esta especie de servicio militar; entonces no me pinte  esa perspectiva de negociar con el ELN”, dijo hace poco, refiriéndose ante esa posibilidad.

[[nid:539730;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/05/colp_029436.jpg;right;{}

Frank Pearl 

Junto al alto comisionado Para la Paz, Sergio Jaramillo, el exministro del Medio Ambiente Frank Pearl llevó la voz del presidente Santos a la mesa, escenario al que llegó precedido del bagaje que le permitió una negociación anterior: la que en el gobierno Uribe derivó en la desmovilización paramilitar. Así que su cercanía con ese proceso fue determinante por varias razones;  el conocimiento  de  comunidades vulnerables y de víctimas, por ejemplo. A los diálogos con las Farc  llegó desde la fase secreta. “Cuando en el 2009 empezamos a retomar los contactos para que este proceso  fuera realidad, nos fijamos una meta clara y 7 años después esto es un hecho...”, dijo hace poco en una entrevista publicada en este diario. “Este proceso está en la mitad de una pugna política de corto plazo que al final va a ser  irrelevante. Cuando esto empiece a implementarse el país se verá que el legado  es mayor equidad, un país moderno...”, agregó en la entrevista. [[nid:570955;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/08/sergio-jaramillo.jpg;left;{Sergio Jaramillo, alto comisionado para la Paz.Foto: AFP}

Sergio Jaramillo

Tataranieto del expresidente  Miguel Antonio Caro. Bogotano. Filósofo de la Universidad de Toronto y filólogo de Oxford. Hace diez años empezó a trabajar con el presidente Santos: entre el 2006 y el 2009 fue viceministro de Defensa para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales; en ese tiempo se centró en la denuncia de ‘falsos positivos’ dentro de las Fuerzas Armadas.  Entre 2010 y 2012 se desempeñó como  Alto Asesor Presidencial de Seguridad Nacional del gobierno Santos, de donde pasó a ser Alto Comisionado Para la Paz, su cargo actual. Jaramillo fue uno de los artífices de los acercamientos iniciales  entre el Gobierno y las Farc y el responsable de  las negociaciones secretas que llevaron a la firma del ‘Acuerdo General para la Terminación del Conflicto’. Intelectual y estratégico, muy callado,  el bajo perfil de Jaramillo fue una pieza perfecta en el juego de póker  donde la bolsa dependía del manejo de una agenda secreta. [[nid:487195;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2015/12/mora-rangel_0.jpg;left;{}]]General Jorge Enrique Mora Rangel El general nació en Cúcuta en 1945 y en el Ejército ocupó el máximo rango: comandante general de las Fuerzas Militares. Luego de 42 años de servicio activo pidió la baja y después de un cargo diplomático y la Consejería para la Seguridad de Cundinamarca, el presidente Santos lo nombró negociador en La Habana, en representación de los militares, que dieron su aval y respaldo al nombramiento de Mora. [[nid:385300;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2015/01/naranjo-1_0.jpg;right;{}

Óscar Naranjo: 

El jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, contó no hace mucho una de las tareas encargadas recientemente al exgeneral Óscar Naranjo: liderar el diseño de un plan  que impida que los vacíos territoriales dejados por la guerrilla sean copados por otros grupos ilegales. Experto en seguridad y lucha contra el narcotráfico. Su arribo  al equipo negociador fue  clave: las Fuerzas Armadas también encontraban en él representación legítima. [[nid:527630;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/04/luis-carlos-villegas.jpg;left;{Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa.Foto: Archivo Colprensa}

Luis Carlos Villegas:

En 2012 renunció a la Andi para atender el llamado del presidente Santos, que lo nombró negociador plenipotenciario en La Habana. Lideró la discusión del punto del agro, como también lo relativo a cultivos ilícitos. Su nombramiento fue una jugada a dos bandas que Santos repitió cuando lo nombró Ministro de Defensa en 2015. “Es una persona conciliadora, precisamente lo que quería el Presidente demostrarles a las Farc”, dijo el analista John Marulanda. Los negociadores de las Farc [[nid:565792;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/08/marcos_farc.jpg;left;{Alias Marcos Calarcá, negociador de las Farc.Bernardo Peña l El País}

‘Marcos Calarcá’

 Años después de haber nacido en Cali, el 16 de agosto de 1957, Luis Alberto Albán Burbano -como se llama  ‘Marcos Calarcá’-, se convirtió en embajador de las Farc en México hasta el año 2002, cuando el gobierno Fox lo expulsó  y debió trasladarse a Bolivia.  Durante mucho tiempo su papel principal dentro de la organización fue justo ese: servir de representante en varios países de Sur y Centroamérica. De hecho,  ese fue siempre su rol desde que ingresó a las filas de la guerrilla, en 1986. “Nosotros tuvimos que ceder en muchas cosas para llegar a un eventual acuerdo final. Y al Gobierno también le ha tocado ceder porque esa es la mesa de conversaciones. Además, que nosotros firmemos la paz no es una dádiva. A nosotros nadie, absolutamente nadie, nos ha regalado nada..”, le aseguró a El País en  una entrevista que concedió en agosto, durante una visita al Cauca para inspeccionar las zonas veredales transitorias de normalización. [[nid:570438;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/08/ivan-marquez-farc.jpg;left;{Alias Iván Márquez, jefe negociador de las Farc en los diálogos de paz con el Gobierno Nacional.Foto: AFP}

‘Iván Márquez’

Ideólogo  de varios  frentes guerrilleros, sus posiciones férreas con respecto al conflicto  lo llevaron a convertirse en  delegado del grupo ilegal en tres procesos fallidos de paz. En La Habana fue el jefe del equipo negociador y se encargó  de llevar a  la mesa las posturas más radicales de la organización. Desde el 2008, tras la muerte de ‘Raúl Reyes’, había tomado la vocería internacional de las Farc. Cuando murió ‘Alfonso Cano’, su nombre llegó a ser considerado dentro de la cerrada lista de sucesores en la comandancia guerrillera, por la afinidad que tenía con el abatido jefe. Durante los 90, ‘Márquez’ pasó a ser el segundo hombre al poder en el Bloque Caribe, que dominó bajo fuego y miedo  la Serranía del Perijá, parte de La Guajira y del Cesar.  Estudió Derecho en la Unión Soviética e hizo parte de la Juventud Comunista. Miembro de  las Farc desde  1977. Sobre él hay 73 órdenes de captura por  terrorismo, secuestro extorsivo, homicidio, rebelión, porte y fabricación de armas. [[nid:369924;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2014/11/pablo-catatumbo.jpg;right;{Alias Pablo Catatumbo, delegado de las Farc para el proceso de paz en La Habana.Elpaís.com.co | AFP}

‘Pablo Catatumbo’

El primer acecamiento a una negociación con el Gobierno que había tenido el comandante del Bloque Occidental de las Farc fue  en el 2008, cuando lo designaron para participar en un posible acuerdo humanitario.  Nombrado miembro del Secretariado de las Farc tras la muerte de ‘Manuel Marulanda’, Jorge Torres Victoria, como se llama, llegó a  la mesa de negociaciones de La Habana como él único ‘tropero’ activo en el frente de batalla y con casi 40 años en la insurgencia. Pero su postura fue la de uno de sus principales  ideólogos.  Nació en Cali en 1953, pero su vida en la guerrilla la comenzó en Medellín, con el M-19: su escuela. De ahí pasó a las Farc, donde se hizo cercano a ‘Alfonso Cano’, a quien acompañó en el diseño de estrategias militares que implementaron en el sur del país, como en el Cañón de las Hermosas (Tolima), que convirtieron en fortín guerrillero. Desde el principio de la negociación, sin embargo, estuvo a favor de la salida política. [[nid:550276;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2016/06/colp_022145.jpg;left;{}

'Rodrigo Granda’

Más o  menos igual a  como lo hizo a mediados de los 80,  cuando conformó la Unión Patriótica, ‘El Canciller de las Farc’ se encargó de manejar la propaganda.   Los años de clandestinidad, haciendo trabajo con delegaciones internacionales en favor de las Farc, le resultaron una gran herramienta de cara a la mesa de negociación, pues gracias a esa experiencia pudo acercar conceptos de asesores de países de Europa y  América Latina. [[nid:338858;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2014/08/andres-paris.jpg;right;{Andrés París, delegado de las Farc para el proceso de paz.Elpaís.com.co | AFP}

‘Andrés París’

Junto a ‘Granda’ y ‘Márquez’, una de las llaves que mantuvieron las relaciones con Venezuela, país garante.En La Habana, ‘París’ se distinguió por el manejo de las relaciones con la prensa, por lo que fue llamado ‘ministro de comunicaciones de las Farc’. Gran conocedor de las posturas que por años han defendido los guerrilleros, es dueño de una fuerte influencia en el ala política. Varias veces estuvo cerca de ser máximo comandante de la organización.  [[nid:458177;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/270x/2015/08/jesus_santrich.jpg;right;{Jesús Santrich, miembro de las Farc en La Habana. Elpaís.com.co l AFP}

‘Jesús Santrich’

Ideólogo del Bloque Caribe, de la comisión internacional y de los movimientos sociales afines a las Farc, ‘Santrich’ llegó a integrar el proceso de negociación de La Habana justamente por sus conocimientos en materia política.  Tal como, según cuentan fuentes lo hizo en la ilegalidad, este miembro del Estado Mayor Central de las Farc se destacó la mayoría del tiempo en Cuba por el manejo que intentó darle  a las comunicaciones y el lenguaje.

 

AHORA EN Proceso de Paz