El pais
SUSCRÍBETE

“Este gobierno le dio visibilidad a la víctimas”: ministro para el Postconflicto

El ministro para el Postconflicto, Rafael Pardo, dice que el acuerdo de paz es irreversible. No se atreve a precisar cifras sobre los costos de la implementación.

19 de diciembre de 2015 Por: Redacción de El País

El ministro para el Postconflicto, Rafael Pardo, dice que el acuerdo de paz es irreversible. No se atreve a precisar cifras sobre los costos de la implementación.

Rafael Pardo va  a completar dos meses como  ministro del Postonflicto, cargo que no es nada fácil, pues sobre sus hombros recae la responsabilidad de generar las condiciones para que se aplique el acuerdo de paz, que se firme en La Habana.  

Pardo estuvo esta semana en Cali, donde habló de su tarea, del acuerdo de víctimas y de otros aspectos. 

¿Qué lectura le hace al acuerdo logrado  entre Gobierno y Farc sobre el tema de víctimas?

El acuerdo es muy importante, porque pone a las víctimas como el centro del proceso, pero además del contenido de ese acuerdo  y del de  justicia, que había sido muy difícil, van cinco puntos y queda uno. 

 Por eso creo que este acuerdo muestra que, primero,  el proceso es casi irreversible, y  segundo, que  lo que  dijo el Presidente,  de que en marzo podemos tener un acuerdo final, es muy posible que se dé y esa es una gran noticia para el país. 

Pero viene un punto muy complicado, que  es fin del conflicto, que incluye la dejación de armas. ¿Cree que es posible lograr el acuerdo final en marzo, teniendo en cuenta que las Farc ha dicho que no hay plazos?

Sí, pero se ha avanzado. Hay una comisión del fin del conflicto, que está trabajando. Creo que han avanzado bastante. Parece muy difícil hacer la paz, pero se ha avanzado muchísimo, así que creo que lo que falta es muy difícil, pero menos difícil que lo que ha pasado.

Si bien muchas  víctimas avalan el acuerdo, también es cierto que hay otras que no están conformes. ¿Cómo analiza eso?

Sí, no es unánime. Hace  tres o cuatro años nadie pensaba en víctimas, hasta que apareció la Ley de Víctimas, que   el presidente Santos asumió íntegramente. 

Las víctimas han aparecido  en el escenario con voz, con derechos, con reclamos y muchos son legítimos, otros  son producto de mala información. Pero este gobierno le dio visibilidad a la víctimas,  por lo tanto no es sorpresivo  que no haya unanimidad frente a este tema.  Aunque una inmensa mayoría de quienes han sido víctimas y  representan organizaciones de estas, particularmente en el tema de  las Farc, han dicho que les interesa el acuerdo y que no haya más víctimas. 

Dentro del acuerdo hay temas  que  generan dudas. Uno es  la reparación, pues las víctimas piensan que al final las Farc, especialmente los jefes que tienen recursos, no van reparar, sino que dejarán que sea el  Estado, por la  figura del subsidio,  el que lo haga...

El Estado  tiene una responsabilidad que fue asumida por este gobierno y por el Congreso, no por las Farc, con la Ley de Víctimas. Allí se establece que el Estado responde por la reparación a víctimas, independientemente de quién hizo el hecho victimizante,  si son o no víctimas de actores estatales. En eso no hay nada que venga del acuerdo, este desarrolla temas  definidos por el Congreso.

Pero mucha gente se pregunta, cómo van a reparar las Farc, que se sabe tienen propiedades y recursos, pero lo niegan...

Es lo mismo que se preguntaban de paramilitares, del Estado y de otros actores. El Estado tiene una responsabilidad y los victimarios también. En el acuerdo se avanza sobre eso, en particular sobre las víctimas de las Farc y sobre todas las víctimas, pero hay  mecanismos de reparación que están escritos.

Otro tema que genera duda es la verdad. Víctimas dicen que, en muchos casos,  la misma nunca se sabrá  por parte de las Farc...

Eso también se ha venido desarrollando en el país. Las dudas que hay sobre la verdad no surgen del proceso de paz, surgen del proceso pararamilitar, que fue el primero que tuvo verdad, y hay una discusión sobre  si la verdad fue o no completa,  si tuvo consecuencias judiciales. El hecho es que Colombia ha avanzado en ese tema y está establecida una comisión de verdad, que tiene un papel dentro del proceso, pero decir la verdad tiene unos beneficios frente a la pena y no decirla no los tiene. La verdad es uno de los elementos centrales en ese proceso.

A usted le tocará una etapa difícil  y es el postconflicto. ¿Cómo ve hoy el panorama para esa tarea?

La etapa más difícil  es hacer la paz y eso lo está haciendo no solo el Gobierno sino los negociadores. 

Pero el postconflicto es complicado…

Una cosa es hacer la paz y otra construir la paz. Es complicado, tiene riesgos. 

¿Cómo se están preparando para enfrentar ese proceso?

Hace tres meses no teníamos,  había expectativas, pero no fechas ciertas de lo que existe hoy. Hoy hay una fecha de firma de acuerdos que puede, según lo  anunciado, darse y  hay una fecha de refrendación con el plebiscito, eso no existía. 

Eso hace mucho más exigente lo que tiene que hacer  todo el Estado en el postconflicto y la sociedad, sobre  cómo hacer para que no se repita el conflicto,  para que no vuelva la violencia, para que los que viven en muchas regiones  del país puedan tener más oportunidades. 

Eso es lo que es el postconflicto, por supuesto que  muchos acuerdos  se van a dar con las Farc, pero que también podamos vivir  en un país donde no haya dos países,  donde no haya zonas rojas o en  las que no hay oportunidades. 

¿Están asegurados los recursos para el postconflicto? 

Tenemos que hacer que  ese proceso de construir la paz tenga  los recursos suficientes y adecuados. Hoy día no hay una  bolsa esperando que se firmen los acuerdos, pero Colombia tiene muchas expectativas en el tema de paz y tenemos que hacer un gran esfuerzo todos, no solo el Gobierno, para cumplir con que la paz si significa un cambio para los colombianos.

¿Tienen una cifra concreta de cuánto valdría el postconflicto?

Hay unas estimaciones de cuánto valdrían los acuerdos, el  postconflicto es más grande que los acuerdos,  pero no están suficientemente refinadas. Hay estudios  que han hecho universidades,  Planeación Nacional,  Ministerio de Hacienda, pero  no me atrevo a validar uno u otro. Hay cifras que son grandes pero también en un plazo no inferior a 10 años.

Cuando el general Naranjo dejó el  cargo que hoy tiene usted dijo que no había medios ni recursos. ¿Ha cambiado esa situación, tiene tareas concretas ya?

De hace tres  meses para acá tenemos certezas en fechas, tenemos muchas  más expectativas positivas en el proceso que va a terminar en un acuerdo. Tenemos un proceso de refrendación ya aprobado por el Congreso, por lo tanto tenemos un proceso de paz que tiene un altísimo porcentaje  de maduración y unas posibilidades de terminar exitosamente.

 

AHORA EN Proceso de Paz