El pais
SUSCRÍBETE
Claudia Blum

Columnistas

Para mayores de 60

La mayoría de los investigadores no creen que en el corto plazo se pueda vivir hasta los mil años, pero sí progresan en la comprensión sobre el envejecimiento.

8 de octubre de 2023 Por: Claudia Blum

La ONU celebra cada 1º de octubre el Día Internacional de las Personas Mayores. Es una fecha para aumentar la conciencia global sobre las acciones, proteger los derechos de las generaciones actuales y futuras de adultos mayores, y potenciar su aporte continuo al desarrollo.

Con ocasión de la conmemoración, he considerado oportuno compartir lecciones de una de las clases que he tomado en los últimos años de forma virtual con universidades de varios países y se me han convertido en apasionante afición.

Se trata de un módulo dictado por el profesor Thad A. Polk de la Universidad de Michigan que nos explica lo que ocurre a medida que envejecemos y por qué sucede. El Dr. Polk es PhD en Ciencias de la Computación y Psicología y tiene formación posdoctoral en neurociencia cognitiva.

Sus charlas aportan una interesante visión de los cambios celulares, neuronales y de conducta de los adultos mayores, y la importancia de adoptar estrategias específicas para mantener el cerebro activo a medida que pasan los años.

¿Se imaginaban ustedes que nuestro conocimiento, la memoria de las habilidades cognitivas, el procesamiento emocional y otros aspectos de la vida mental tienden a permanecer estables o incluso mejorar con la edad? La evidencia demuestra que esto es posible cuando tenemos disciplina para ayudar a que el cerebro envejezca de forma saludable y vigoroso.

Muchos han oído con seguridad sobre las zonas azules en localidades de Japón, Costa Rica, Cerdeña, California y Grecia, donde conviven personas que superan los 90 y 100 años.

Allí se promueven las actividades físicas y sociales diarias; la interacción con amigos y familiares; los trabajos artesanales, artísticos y lecturas; las dietas saludables y el ejercicio físico, ante todo con caminatas diarias. Estas particularidades están asociadas con longevidad, salud y entusiasmo de vivir.

También en clase nos expusieron estudios sobre los beneficios de un régimen nutricional más sano. En los años 50, el profesor Ancel Keys de la Universidad de Minnesota y otros científicos desarrollaron el Estudio de los Siete Países en el que investigaron dietas y estilos de vida de más de 10 mil hombres de diferentes regiones.

Los patrones dietéticos del Japón y del Mediterráneo en los años 60 se asociaron a las tasas más bajas de enfermedades cardíacas y a una vida más larga y quienes seguían la dieta mediterránea sufrieron menos deterioro cognitivo y depresión. Es más, cuando los hábitos de las personas de esta región empezaron a cambiar, creció el riesgo de enfermedades cardíacas.

Otros estudios en Europa y Estados Unidos ratifican los beneficios de la dieta mediterránea, que se basa en cereales integrales, frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas, hierbas, especies y pescados.

Los investigadores señalan que esos alimentos contienen vitaminas y minerales antioxidantes que pueden ayudar a neutralizar radicales libres y cambios químicos vinculados al daño celular asociado con la edad.

Pero lo más importante es lo que no ingieren las personas: alimentos procesados, dulces, bebidas y harinas de alto contenido de azúcar y carbohidratos refinados, carnes rojas altas en grasa, los fritos, la sal en exceso y las comidas conservadas artificialmente todos relacionados con enfermedades cardíacas, cerebrovasculares, diabetes y cáncer.

Después de escuchar las conferencias con el Dr. Thad tengo claro que contar las calorías que se ingieren para bajar de peso no es una solución, pues además de ser una preocupación desagradable, al final, si se regresa a dietas pasadas, resulta hasta contraproducente.

Las comunidades de las zonas azules no cuentan las calorías, sino que se alimentan con los productos frescos y beneficiosos que tienen disponibles, en raciones moderadas.

La mayoría de los investigadores no creen que en el corto plazo se pueda vivir hasta los mil años, pero sí progresan en la comprensión sobre el envejecimiento. Sus hallazgos sobre la dieta en nuestro diario vivir juegan un papel fundamental en el éxito con el que envejecemos, y son importantes para el bienestar de las personas mayores y de las comunidades.

AHORA EN Columnistas

Columnistas

Oasis

Columnistas

Culpable

Columnistas

Inteligencia

Columnistas

Merchán

Silvio López, columnista de opinión.

Columnistas

Llegó la hora

Columnistas

Oasis

Columnistas

Los homenajes