El pais
SUSCRÍBETE

¿Por qué se descolgó el dólar?

Las causas de la abrupta devaluación de principios del año son más o menos claras: la caída del precio del petróleo, que perdió dos terceras partes de su valor, y la huida de los capitales golondrina

20 de diciembre de 2020 Por: Vicky Perea García

La magnitud de las fluctuaciones del precio del dólar en el 2020 ha superado cualquier registro histórico. Con la llegada del coronavirus en los primeros tres meses del año se devaluó 25%, pasando de $3250 a un máximo de $4081. Después estuvo fluctuando con una leve tendencia bajista que se aceleró desde noviembre pasado, de manera que en mes y medio meses perdió más de $400 pesos, llegando a un mínimo de $3420.

Estas fluctuaciones fueron generalizadas en la tasa de cambio de todos los mercados emergentes. Con la pandemia algunas monedas incluso perdieron más valor frente al dólar que el peso colombiano. El real brasileño y la libra turca se devaluaron más del 40%, y el peso mexicano el 35%; otras fueron menos afectadas: el peso chileno perdió el 18% de su valor y el sol peruano solo el 10%.

Al cierre del año la mayoría de estas monedas se han recuperado, pero en general en esos países el precio del dólar es un poco más alto que al inicio del 2020, con los casos extremos de Brasil y Turquía donde sí se termina el año con una devaluación del orden del 30%. Caso preocupante para Colombia por el abaratamiento de las importaciones de esos dos países, que han crecido mucho en los últimos años

Como los economistas y los analistas del mercado lo mejor que hacen es tratar de predecir el pasado, y muchas veces ni siquiera en eso aciertan, han dado múltiples explicaciones a este comportamiento. Las causas de la abrupta devaluación de principios del año son más o menos claras: la caída del precio del petróleo, que perdió dos terceras partes de su valor, y la huida de los capitales golondrina, en un contexto de gran incertidumbre ante el desarrollo de la pandemia.

En cuanto al desplome del precio del dólar desde noviembre, que en Colombia ha sido más acelerado que en otros países emergentes, se han mencionado tres causas posibles: una, el retorno de los flujos de capital a los países emergentes, explicado por la abundante liquidez mundial creada por los bancos centrales de Estados Unidos y Europa, y las bajas tasas de intereses en esos mercados. Otra, la recuperación del precio del petróleo que debe disminuir el déficit de la balanza de pagos, y la tercera la expectativa del mercado por la monetización de los dólares del crédito del FMI al gobierno.

Aunque estos tres factores están incidiendo en el comportamiento de corto plazo de los agentes del mercado, hay dudas sobre sus efectos de mediano y largo plazo. Empezando por el último, el gobierno dio una señal muy clara de no querer distorsionar la tasa de cambio con la monetización de sus créditos externos, y por eso el Banco de la República le compró directamente US$1500 millones, con lo cual no aumentó la oferta de divisas en el mercado.

El regreso de los capitales golondrina no es todavía muy grande, pues la balanza cambiaria solo registra ingresos por este concepto de US$500 millones, y el neto de la cuenta de capital del sector privado es negativo en casi US$18.000 millones. Finalmente, la recuperación del precio del petróleo no será suficiente para compensar el aumento de las importaciones que se dará con la recuperación económica, de manera que el déficit comercial será más alto el año entrante.

AHORA EN Mauricio Cabrera Galvis