El pais
SUSCRÍBETE

Cobertura, calidad y más…

La universidad no solo prepara gente para el trabajo, sino seres humanos para la vida y ciudadanos para la democracia.

4 de abril de 2021 Por: Vicky Perea García

La Educación en Colombia de Moisés Wasserman, de reciente publicación, trae varias afirmaciones bien interesantes, unas por su valor histórico; otras por la evolución de indicadores nacionales; otras por lo polémicas; finalmente, otras por la reiteración. Me concentraré en lo que tiene que ver con la educación superior.

La primera es de carácter histórico: el origen de la universidad está ligada a un gremio de estudiantes pues ellos contrataban a los profesores. Y el propósito era un tanto excluyente, pues se pretendía mantener unos privilegios que proporcionaban los conocimientos. Así, los importantes eran los estudiantes, mientras que los profesores eran los contratados. Y cuenta que el emperador Federico Barbarroja reconoció a las Universidades en 1158, además de darles a los estudiantes el principio de autonomía (de donde viene la famosa autonomía universitaria) y se podía multar a los profesores por faltar a clase o llegar tarde. Hoy la universidad es el mejor ascensor de movilidad social y un asegurador de oportunidades.

Sobre evolución de indicadores, la cobertura de la educación nacional pasó de 6% en 1970 a 50% en el 2020, comenta Wasserman. Un salto importantísimo, pero aún insuficiente, no solo porque otros países aún de América Latina ya están bordeando el 80%, sino porque para que haya verdaderas oportunidades no solamente se requiere cobertura, sino cobertura con calidad, como agudamente lo señala el autor. Y estamos muy lejos. Según el Índice Competitividad Departamental la cobertura de estudiantes en universidades acreditadas está en Caldas en un 77%, una de las más altas del país, pero por ejemplo en el Valle solo llega al 42%.

Otra que puede ser polémica está en el hecho que para la política pública de Educación Superior es fundamental tener en cuenta tanto las universidades oficiales como las privadas, pues el sector en Colombia está dividido mitad-mitad entre ellas. La definición legal de la educación como un servicio público independientemente el carácter de la institución que lo ofrezca, ofrece el contexto, pero que un exrector de la Nacional, como Wasserman, lo diga en voz alta es bien diciente.

Una de esas afirmaciones que se hacen y nunca se toman medidas de verdad para enfrentar las ilegalidades y ‘trampas’ como las llama Wasserman, tiene que ver con el hecho que en Colombia la educación superior es sin ánimo de lucro. “Mayoritariamente lo es en verdad, aunque haya algunos casos que logren hacer trampa”. El proyecto de Superintendencia que estaba terminó derretido en el gobierno Santos. ¿Cuándo vamos a terminar con las universidades que son negocios privados, aún de multinacionales, o de clanes familiares?

Finalmente, ahora que tanto se habla de sintonizar las universidades con las empresas y el mercado, Wasserman advierte: “El dilema de si la educación debe ser para el trabajo o para el desarrollo individual es un dilema falso que se resuelve integrando las dos necesidades”. Creo que se debe ser más contundente: la universidad no solo prepara gente para el trabajo, sino seres humanos para la vida y ciudadanos para la democracia.

Invito a la lectura de este libro, colocar en el centro de la agenda nacional el tema educativo, que va más allá de una Wassermanía.

* Rector Universidad Javeriana Cali

Sigue en Twitter @RectorJaveCali

AHORA EN Luis Felipe Gomez Restrepo