El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

Foto del volcán Popocatépetl poco después del estallido.
Foto del volcán Popocatépetl poco después del estallido. | Foto: Foto: Webcams de México

Mundo

Video: Volcán Popocatépetl, en México, tuvo una gran explosión en la madrugada del sábado

Las autoridades mexicanas mantuvieron la alerta amarilla.

18 de junio de 2023 Por: El País

De acuerdo con la información entregada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred), el Popocatépetl tuvo 53 exhalaciones seguidas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza. Asimismo, la actividad impidió la clara visibilidad, aunque se pudo confirmar que cayeron fragmentos en las faldas del volcán.

El estallido ocurrió sobre las 3:37 de la madrugada y las versiones apuntan a que ha sido el más fuerte que se ha registrado en este volcán desde que está activo en la actual temporada.

Los datos del Cenapred indican que se sintieron 256 minutos continuos de tremor con amplitud de media a baja. Los tremores son vibraciones volcánicas prolongadas que pueden ser causadas por el movimiento de fluidos al interior de la cavidad de la montaña.

La actividad en el cráter hace se mantenga la Alerta Volcánica Amarilla y en fase 2, por lo que el Gobierno del Estado de México continúa adelantando el Plan Operativo Popocatépetl, con el cual pretenden mantener informados a los pobladores cercanos, hacer recomendaciones y, en caso de un hecho mayor, detallar los pasos a seguir.

Las localidades en riesgo son: Santiago Xalitzintla, San Pedro Yancuitlalpan, San Nicolás de los Ranchos, San Buenaventura Nealtican, San Baltazar Atlimiyaya, San Pedro Benito Juárez, la Magdalena Yancuitlalpan, Santa Catalina, Ecatzingo, Atlautla, San Juan Tehixtitlán, San Pedro Nexapa, Ozumba, Tepetlixpa y Xochitlán.

Nevado del Ruiz: reportaron un notable aumento en la sismicidad del volcán en las últimas 24 horas

En el boletín que publicó este sábado, 17 de junio, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), informa que a pesar de que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa mostrando niveles bajos, en las últimas 24 horas ha sido notable el aumento en la sismicidad.

“Desde las 9:00 a.m. de ayer (16 de junio) hasta la hora de publicación de este boletín, la actividad de este volcán continúa mostrando, en términos generales, niveles bajos. Las variaciones en la mayoría de los parámetros monitoreados siguen siendo menores, aunque se ha observado un leve incremento respecto a días anteriores”, informó el SGC.

Y añadieron que “en las últimas 24 horas, ha sido notable el aumento en la sismicidad relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos que viene registrándose desde el 15 de junio”.

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, este tipo de incremento no se observaba desde la segunda semana de mayo, sin embargo, informaron que la energía sísmica de las señales sísmicas hasta el momento ha sido menor.

Por otro lado, aseguraron que algunas de las manifestaciones en superficie de este aumento en la sismicidad en el volcán, han sido varias emisiones pulsátiles de ceniza, las cuales fueron confirmadas a través de las cámaras web utilizadas para el monitoreo volcánico.

Las fotos del volcán Nevado del Ruiz y su actividad en los últimos días.  Foto: Servicio Geológico Colombiano
Las fotos del volcán Nevado del Ruiz y su actividad en los últimos días. Foto: Servicio Geológico Colombiano | Foto: El País

“Una de estas emisiones, registrada anoche a las 11:04 p.m., estuvo asociada a una pequeña incandescencia en el cráter Arenas, generada por el calor del material emitido a altas temperaturas. También, a partir de las 08:27 a.m. de hoy, fue posible confirmar la emisión continua de ceniza que viene registrándose probablemente desde ayer en horas de la mañana”, dice el comunicado.

Y añadieron: “El registro de la sismicidad asociada al fracturamiento de roca al interior de la estructura volcánica fue ocasional y disminuyó, en el número de sismos y en la energía sísmica, en comparación con el 15 junio. Los sismos fueron de muy baja energía”.

En cuanto al monitoreo de la actividad superficial del Nevado del Ruiz, la columna de gases, vapor y/o ceniza presentó una altura máxima de alrededor de 800 metro medidos desde la cima del volcán. De acuerdo con el SGC, la dirección de dispersión estuvo variable entre el noroccidente y suroccidente del llamado edificio volcánico. “Adicionalmente, continuaron las variaciones en la desgasificación de dióxido de azufre y la salida de vapor de agua desde el cráter a la atmósfera”, agregaron.

AHORA EN Mundo