El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

SERGIO MASSA FRENTE DE TODOS
Sergio Massa adelante en las elecciones presidenciales | Foto: getty images

Mundo

Elecciones presidenciales en Argentina: Sergio Massa es el más votado, pero habrá segunda vuelta

Los centros de votación abrieron sus puertas a las 8:00 a. m. (6:00 a. m. hora de Colombia) y permanecerán disponibles hasta las 6:00 p. m.

22 de octubre de 2023 Por: Redacción El País

El peronista Sergio Massa dio la sorpresa en Argentina y hasta ahora es el más votado en las elecciones presidenciales.

El candidato tiene el 35% de los votos y el candidato de derecha Javier Milei, 30,5%.

Alrededor de las 4 de la tarde de Colombia, los centros de votación en Argentina, cerraron y comenzó el conteo oficial en unas cruciales elecciones presidenciales que pueden generar un cambio de ciclo político.

El economista de ultraderecha Javier Milei, de la Libertad Avanza, lidera la mayoría de las encuestas. Lo sigue de cerca el ministro de Economía Sergio Massa, de la peronista Unión por la Patria, y en un tercer lugar se encuentra Patricia Bullrich, de la coalición centroderechista Juntos por el Cambio.

Millones de argentinos votaron sumidos en la frustración por un contexto de inflación, inseguridad y corrupción que podría llevarlos a dar el triunfo a Milei, de 52 años y quien ha prometido terminar con los problemas y sacudir el sistema político.

El ultraliberal es favorito con su discurso en contra de la clase política tradicional, a la que tacha de “casta” de privilegiados, y ha sabido empatizar con amplios sectores populares que tienen su poder de compra pulverizado y que han sido testigos de constantes escándalos de corrupción protagonizados por funcionarios públicos.

Si el economista de agresivo discurso se impone en los comicios, relegará en el escenario político al peronismo, que ha retenido mayoritariamente el poder en los últimos 20 años, y a Juntos por el Cambio, que gobernó entre 2015 y 2019.

Basándose en encuestas de boca de urna, los canales de televisión dieron por sentado que no hay un vencedor claro, lo que obligará a la celebración de un balotaje el 19 de noviembre entre los dos candidatos más votados.

En un contexto de alta volatilidad el economista de ultraderecha Javier Milei, de la Libertad Avanza, lideraba la mayoría de las encuestas antes de los comicios. Lo seguía de cerca el ministro de Economía Sergio Massa, de la peronista Unión por la Patria, y en un tercer lugar se encontraba Patricia Bullrich, de la coalición centroderechista Juntos por el Cambio.

Para ganar las elecciones el candidato más votado debe obtener al menos el 45% de los votos válidos o 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo más votado. De lo contrario, las dos fórmulas con más sufragios se enfrentarán en una segunda vuelta. Quien resulte electo asumirá el poder el 10 de diciembre.

“Un 74% del padrón electoral ha votado... aunque no se descarta que pueda aumentar”, dijo en conferencia de prensa Julio Vitobello, secretario general de la presidencia.

Los candidatos y simpatizantes empezaron a llegar a las sedes de campaña alrededor de las 6 de la tarde. En los Búnkers de los candidatos ya se ve el movimiento de decenas de personas que esperan el primer resultado oficial que se tiene previsto que sea a las 8:00 p.m. hora Colombia

Patricia Bullrich
Patricia Bullrich, la candidata presidencial de la coalición Juntos por el Cambio, se dirige al Consejo de las Américas en Buenos Aires, Argentina, el jueves 24 de agosto de 2023. (AP Foto/Natacha Pisarenko) | Foto: AP

Una crisis que define presidente

Con una inflación disparada de casi 140% en doce meses y aumento de la pobreza a más de 40% de la población, los electores llegan exhaustos a la elección en la que por primera vez en décadas hay tres candidatos competitivos, en vez de dos grandes fuerzas políticas enfrentadas.

“Necesitamos un cambio. El país es un desastre. De verdad, entre la pobreza y la inflación, la gente está mal”, afirmó al inicio de la jornada Gabriela Paperini, de 57 años, quien trabaja como voluntaria en un centro electoral en Buenos Aires. Ella votará por Bullrich, pero dice que su hija lo hará por Milei.

Tercera economía de América Latina, históricamente la sociedad argentina se ha enorgullecido de su extensa clase media. Pero hace ya más de una década que no crece. En 2018 se comprometió con el Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo por 44.000 millones de dólares que le exige una importante reducción del déficit fiscal.

Señor Milei

Activo en la política apenas desde 2021, cuando fue electo diputado, Milei, que este domingo cumple 53 años, es el favorito de las encuestas luego de haber dado la sorpresa como el candidato más votado en las primarias de agosto.

“La fuerza que irrumpe como disruptiva es la que quedó de primera en las primarias y la que tiene mayor capacidad de crecimiento”, explicó a la AFP Paola Zubán, directora de la consultora Zubán, Córdoba y Asociados.

“Las elecciones me generan un poco de miedo y bastante incertidumbre, de no saber qué puede llegar a pasar con los candidatos que hay”, dijo a la AFP la estudiante Catalina Rossi, de 19 años.

Aunque los principales sondeos coinciden en que Milei obtendrá la mayor votación, no se atreven a decir si ganaría en primera vuelta o contra cuál rival se mediría de ir a un balotaje.

Para ganar este domingo se requiere 45% de los votos, o 40% y una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo colocado.

Juan Negri, politólogo en la Universidad Torcuato di Tella, apuntó que los votantes de Milei “no son todos ultraderechistas, ni están todos a favor de dolarizar o de eliminar los subsidios. Su adhesión es más una declaración de principios con la que dicen que están hartos de la clase política”.

Javier Milei, de la coalición Liberty Advances, habla durante un debate de candidatos presidenciales antes de las elecciones generales de octubre en Santiago del Estero, Argentina, el domingo 1 de octubre de 2023.
Javier Milei, de la coalición Liberty Advances, habla durante un debate de candidatos presidenciales antes de las elecciones generales de octubre en Santiago del Estero, Argentina, el domingo 1 de octubre de 2023. | Foto: AP

Escenario electoral inédito

Las elecciones en Argentina han configurado un escenario político muy inusual, dado que está caracterizado por la carrera de cinco candidatos presidenciales. Quien lidera las encuestas es Javier Milei, de orientación ultra, le sigue Sergio Massa, actual ministro de Economía y miembro del peronismo, así como Patricia Bullrich, representante del sector conservador.

En esta contienda electoral se encuentran Juan Shiaretti, el gobernador de Córdoba, y la diputada de izquierda Myriam Bregman. Además de la elección presidencial, los argentinos también van a votar para elegir diputados, senadores y parlamentarios del Mercosur.

Acudiendo a las urnas

Bregman llamó a la ciudadanía a votar con base en sus valores y principios, enfatizando que hay cinco candidatos en esta contienda y no solo tres. La candidata resaltó la importancia de las opciones políticas alternativas en un contexto electoral que a menudo se centra en un puñado de candidatos llamativos.

De izquierda a derecha: los candidatos presidenciales Myriam Bregman por el partido "Frente de Izquierda", Sergio Massa por el oficialismo, Patricia Bullrich de la coalición Unidos por el Cambio, Juan Schiaretti por el partido "Hacemos por nuestro país" y Javier Milei por Avanza Libertad.
De izquierda a derecha: los candidatos presidenciales Myriam Bregman por el partido "Frente de Izquierda", Sergio Massa por el oficialismo, Patricia Bullrich de la coalición Unidos por el Cambio, Juan Schiaretti por el partido "Hacemos por nuestro país" y Javier Milei por Avanza Libertad. | Foto: AP

Un llamado a votar

La importancia de la participación ciudadana en estas elecciones se convierte en una de las claves del proceso electoral. Aunque el voto es obligatorio para los argentinos entre 18 y 70 años, las elecciones primarias de agosto reflejaron una baja participación, con solo el 69% del padrón votando, una de las tasas más bajas en los últimos 40 años de democracia.

Marcelo Bermolén, director del Observatorio de la Calidad Institucional y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, señaló: “El ausentismo superó al candidato más votado en las primarias, que fue Milei”. Este descenso en la participación se asemeja a lo ocurrido en 2003, tras la crisis de 2001.

El nuevo presidente debe asumir el 10 de diciembre por un periodo de cuatro años. En el padrón electoral están registradas 35,8 millones de personas.

AHORA EN Mundo