El pais
SUSCRÍBETE
El Gobierno Nacional estima que en Tumaco hay 19 mil hectáreas de cultivo de coca.
El Gobierno Nacional estima que en Tumaco hay 19 mil hectáreas de cultivo de coca. | Foto: Foto: Colprensa - Diego Pineda

FARC

"Hay cinco mafiosos detrás del paro cocalero en Tumaco"

Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación señala que la salida de las Farc de ese municipio de Nariño ha motivado una reorganización de estructuras criminales que están en contra de la erradicación de cultivos ilícitos y que están impulsan el paro.

19 de abril de 2017 Por: Camilo Osorio Sánchez | Subeditor de Elpais.com.co

A punto de cumplirse un mes de la crisis que vive Tumaco por los enfrentamientos entre cultivadores de coca y la Fuerza Pública, por la erradicación de cultivos ilícitos que se adelanta en ese municipio, la situación parece todavía un callejón sin salida.

Las protestas que se registran desde el 28 de marzo han desencadenado hechos como el bloqueo de la vía que comunica a Tumaco con el resto del departamento de Nariño, la retención de 12 policías durante 24 horas por cocaleros durante el miércoles santo y la quema de maquinaria usada para reparación de vías terciarias, entre otros violentos disturbios.

La situación motivó a la Gobernación del Nariño a pedirle al presidente Santos que convoque a una consejo de ministros para tomar medidas que frenen “otra guerra derivada del cultivo de uso ilícito” en ese municipio.

Pero, ¿por qué la crisis no se ha logrado conjurar? Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, explica que las protestas son el síntoma de una “anarquía criminal” que se vive en Tumaco tras el retiro de las Farc y de las falencias en el programa de sustitución de cultivos ilícitos.

¿Qué hay detrás de las protestas de cocaleros en Tumaco?

Desde el 14 de febrero el Gobierno firmó un pacto con un grupo que aglutina a los consejos comunitarios de Tumaco para la sustitución de cultivos ilícitos, que inicialmente eran 7 mil familias. Luego firmó otro acuerdo con un grupo de campesinos, y entre los dos grupos sumaban 10 mil familias. Pero muchas personas se quedaron por fuera, como los de las zonas de La Guayacana y Llorente, lo cual generó protestas. Esto obligó a que se ampliara el pacto en el que finalmente quedaron 14 mil familias, de las 23 mil que dependen económicamente de los cultivos de coca.

El Gobierno decidió que una parte de los cultivos se iban a sustituir manualmente y otra parte se iban a erradicar de manera forzosa, pero mientras la erradicación empezaba de inmediato, la sustitución se demoraba en llegar. La sustitución es buena para los pequeños cocaleros, pero existe una gran producción industrial, que son personas que tienen entre 100 y 200 hectáreas de coca, que son los mafiosos que están en el negocio. Conocemos que son cinco los narcos que están detrás de eso.

Estos cinco mafiosos están pagando hasta 25 mil pesos para que la gente salga a protestar. No todos los campesinos protestan por eso, hay colonos que protestan porque les quitaron terrenos donde se está erradicando.

Es decir que no todos son campesinos y el problema es con la erradicación…

Las protestas no son en todo Tumaco, sino en la zona 5 del consejo comunitario de Alto Mira. Fue allí donde se retuvieron los policías y donde se quemó la maquinaria. Pero esta problemática indica que hay una necesidad de definir, en el proceso de sustitución, qué es un pequeño productor y qué no es. Estos mafiosos nunca se van a interesar en un proceso de sustitución. No es un tema fácil y habrá que seguir erradicando.

¿Qué relación tiene esta problemática con las Farc y su proceso de desmovilización?

Las Farc ya están concentradas, eso es historia del pasado. Ahora hay unos narcos, que eran los que trabajaban con las Farc, que trabajaron con Los Rastrojos y con los Urabeños cuando estos hicieron presencia en la zona. Esas personas son las que están promoviendo grupos como el denominado Nuevo Orden, las disidencias de la guerrilla o la llegada del Clan del Golfo (antes clan Úsuga), y son los que protegen la seguridad de los mafiosos. Pero esos ya no son las Farc, son los narcos de siempre que ahora están buscando con quién negociar.

Pero se sigue cuestionando que las Farc sostengan alguna relación con lo que está ocurriendo…

En esa zona operaba la columna Daniel Aldana de las Farc y eran los amos y señores. Cuando la guerrilla se concentra en el punto donde están ahora, inmediatamente la zona se vuelve una anarquía criminal, porque llega la disidencia, llegan Los Urabeños, un montón de gente. Es como si en Cali por un día la Policía no cuidara la zona de Juanchito, entonces la gente se volvería loca tomando porque no hay autoridad. Eso pasó con las Farc. Ese vacío de poder que dejaron en la zona promueve una anarquía criminal. Cada cuál está buscando cómo se acomoda. Pero lo que demuestra es que efectivamente las Farc sí se concentraron, sino ellos seguirían mandando.

En el Pacífico, en general, las Farc tenían relaciones con estructuras criminales, como para el cuidado de cultivos o la compra de pasta. Eran personas que trabajaban con las Farc, pero que no hacían parte como tal de la guerrilla, porque no fueron formadas por el partido comunista clandestino ni por las milicias bolivarianas. La discusión es si esas personas deben ser consideradas de las Farc, y yo creo que muchos de ellos sí, como este grupo que se hacen llamar el Nuevo Orden, del que ya se entregaron 117 personas.

Las Farc dicen que estas personas no son de la guerrilla, pero la población dice que son los mismos porque los vieron trabajando con ellos y esos son los que están promoviendo gran parte de las protestas, pero no es que exista una directriz del Secretariado para ello.

Lo otro es que, efectivamente, hay líderes sociales que tenían comunicación con las Farc y que ahora pueden ir a las zonas veredales, porque están interesados en hacer política, y que pueden estar promoviendo estas movilizaciones. Eso puede dar a entender que las Farc están dando órdenes desde la zona veredal, pero es algo que tendría que investigarse, porque hasta el momento no lo hemos comprobado. No hemos comprobado que Romaña se salga de la zona veredal y se salga a la carretera a montar un paro, eso no lo hemos visto.

¿Este problema en Tumaco también evidencia falencias en la estrategia de sustitución de cultivos?

Un cultivo de coca de una hectárea tiene un rendimiento costo beneficio del 49%, según cifras de Naciones Unidas, mientras que un cultivo legal, como la yuca amarga por ejemplo, deja un rendimiento del 60% o 65%. Es decir que es más rentable sembrar un producto legal que coca. Pero no se siembra nada legal porque no hay vías de comunicación, no hay electrificación rural, no hay cadenas de comercialización, entonces los productos se dañan y pudren. El programa de sustitución de cultivos puede demorarse hasta dos o tres años, porque hay que hacer vías terciarias, zonas de comercialización y almacenamiento, mientras que el problema de los narcotraficantes hay que resolverlo ya. Esas dos cosas no son compatibles. Se sabía que esto iba a pasar, y no se prepararon los recursos y estrategias antes. La estrategia es buena, pero me parece hecha a destiempo.

Teniendo en cuenta esto, ¿lo que ocurre en Tumaco podría presentarse en otras zonas del país donde también hay cultivos ilícitos?

Hay cinco regiones problemáticas: la zona del pacífico nariñense, incluida Tumaco; la región del Catatumbo; el Bajo Cauca Antioqueño; la frontera entre Vichada, sur del Meta y Guaviare y la Sierra Nevada de Santa Marta, que es una zona de presencia paramilitar histórica. Esas son las zonas más neurálgicas en cuanto al narcotráfico.

¿Y por qué estalló primero en Tumaco?

Porque Tumaco es un puerto de salida de coca, es frontera con Ecuador, tiene 17 mil hectáreas de coca, y es zona de laboratorios, todo está en un mismo municipio. En el Bajo Cauca Antioqueño, está pasando lo mismo, pero como son 11 municipios todavía no hay grandes protestas, pero allá el proceso de llegada de las bandas criminales está viento en popa.

Entonces, ¿qué camino le queda al Gobierno para ponerle freno a este problema en Tumaco y otras zonas del país?

Es necesaria una movilización rápida de recursos, intervención en vías terciarias, electrificación rural, cadenas de comercialización, y que los campesinos comiencen a ver que esto se ejecuta. Además, que los otros campesinos cocaleros sean contratados para construir vías terciarias. Pero que se haga pronto, no se pueden demorar con los recursos.

Pero usted ya advirtió que la estrategia puede demorarse años...

Se puede comenzar ya. Tumaco puede necesitar 100 kilómetros de vías terciarias, pero si comienzan con 15 o 20 kilómetros pueden contratar a muchos de esos colonos que siembran coca y mantenerles un sueldo para que puedan sobrevivir. Es decir, no esperar a que se tengan todos los recursos, sino comenzar una intervención inmediata. El secreto es crear una cadena de comercialización. Si los campesinos van a sembrar palmito, que haya quien les compre el palmito así el precio esté por debajo, pero que les mantengan un sueldo.

Más datos

- La Policía Antinarcóticos denunció que los narcotraficantes estarían pagando 100.000 pesos a campesinos para protestar en contra de la erradicación de cultivos ilícitos que está haciendo esa Institución en Tumaco.

- El director de Antinarcóticos, general José Ángel Mendoza, señaló que la erradicación que está haciendo la policía en la zona tiene que ver con cultivos de orden industrial, superiores a 1.5 hectáreas, que pueden llegar a ser hasta de 100 hectáreas, y que son de narcotraficantes y no de campesinos.

- La Gobernación de Nariño enfatizó que  ha suscrito acuerdos con al menos 14 mil  familias que han hecho expresa su voluntad de sustituir sus cultivos de coca y reemplazarlos por actividades de economía legal. 

AHORA EN Judicial