El pais
SUSCRÍBETE

"En el Valle hay un clima favorable para la restitución": Ricardo Sabogal

El director nacional de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal insistió en que este proceso avanza “a buen ritmo” en todo el país.

14 de abril de 2014 Por: Colprensa | El País.

El director nacional de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal insistió en que este proceso avanza “a buen ritmo” en todo el país.

Hace dos semanas se conoció un informe conjunto de las organizaciones Forjando Futuro y la Fundación Paz y Reconciliación que denunció que el 65% de las solicitudes de campesinos para la restitución de tierras están represadas en la unidad a cargo de este tema y no han sido atendidas. El estudio también dio a conocer varias irregularidades en la entrega de predios e incluso menciona casos en los que se han concedido restituciones a solicitudes fraudulentas. El director nacional de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal, respondió a estas críticas y recordó que el Gobierno Nacional anunció desde el inicio que “el proceso se realizaría de manera gradual y progresiva”. ¿Qué responde usted a las denuncias del reciente informe de estas fundaciones sobre la lentitud del proceso de restitución? Una de las razones para la lentitud del proceso es el hecho de que este se está dando en medio del conflicto armado. El presidente Santos no quiso esperar otros 50 años para empezar a devolver la tierra, así que eso obviamente implica muchos desafíos. Nosotros hacemos los procesos de restitución en las zonas que sabemos que tienen condiciones de seguridad para ello. En estas zonas que hemos identificado como aptas, el 35% de los casos ya está en marcha, se están midiendo los predios, los jueces están fallando y ya llevan más de mil casos resueltos. Uno esperaría que el proceso caminara más rápido, pero la restitución está marchando al ritmo que debe marchar y en las condiciones que se están presentando. Vamos bien y rápido, sobre todo si nos comparamos con otros programas como la Ley de Justicia y Paz, que solo ha podido recuperar 22 predios, o la Ley de Extinción de Dominio, que lleva poco más de 700 recuperados; mientras que nosotros llevamos unos 800. ¿Qué requiere un campesino para aspirar a recuperar su tierra? El campesino tiene que ir a la Unidad de Restitución de Tierras, donde lo escuchará un equipo técnico. Luego se fijará dónde está el predio que está reclamando, ahí se evalúa si existen condiciones de seguridad, y si es así, el proceso pasa a manos de los jueces que deberán determinar si se concede o no la restitución. ¿Y, en promedio, cuánto tiempo tarda este proceso? El proceso se toma más o menos, y según lo que dice la ley, entre ocho y doce meses. Estamos cumpliendo con esos márgenes de tiempo. Una de las críticas más fuertes es que la parte de ‘microfocalización de terrenos’ es la que más retrasa el proceso. ¿En qué consiste esto y por qué es tan demorado? En la Ley 1448, también conocida como Ley de Víctimas, se estipula que, cuando el Ministerio de Defensa confirma que sí existen las condiciones de seguridad para la restitución, se procede a la microfocalización del terreno. Actualmente se están interviniendo más de 160 zonas en unos 100 municipios, donde estamos tramitando 20 mil reclamaciones que corresponden al 35% de lo que ha llegado a esta unidad en este momento. Esto toma tiempo, pero no estamos andando despacio.¿Cómo avanza el proceso de restitución en el Valle del Cauca, con respecto al resto del país?El Valle es una de las zonas del país donde hay un clima favorable para la restitución. Aquí se están tramitando reclamaciones y las personas están volviendo a sus tierras. Estamos cerca de las 2.500 hectáreas restituidas en la región, gracias al trabajo que hemos hecho en diez municipios, como Trujillo, Riofrío, Cali, Buga, Bugalagrande, Tuluá, entre otros. En el Valle el proceso está marchando a una muy buena velocidad. ¿Y cómo están trabajando los jueces a la hora de emitir los fallos de restitución en el Valle, pues en algunas zonas se denuncia lentitud en esos procesos judiciales? Pues en el Valle tenemos un número importante de sentencias de restitución, estamos hablando de 67 emitidas hasta ahora. Yo creo que hay un buen ritmo, aunque obviamente los tiempos se podrían acortar, pero hay que recordar que hace dos años esto no existía y los jueces arrancaron de cero, tuvimos que formarlos, así que en poco tiempo hemos hecho mucho.¿Qué medidas de seguridad se están tomando en el Valle para que las personas puedan volver a sus tierras, teniendo en cuenta que los grupos ilegales siguen haciendo presencia en la región?El proceso de restitución protege a las familias, la Policía tiene un contingente de hombres que se dedica a acompañar a los reclamantes. En el Valle las personas han podido volver a sus tierras, salvo en zonas como Buenaventura que tiene complejidades porque hay comunidades étnicas, pero ya estamos avanzando en ese tema.¿Qué ha pasado con los casos en los que los campesinos no pueden regresar a sus antiguas tierras? Lo que hemos encontrado es que en el Valle a los campesinos los sacaron de zonas protegidas destinadas para la protección ambiental, entonces a ellos se les están entregando otras tierras. Pero eso no se da por la zona, sino por la persona; es decir, yo reclamo un predio en Cali, pero no puedo volver allí porque aquel que me lo quitó me puede hacer daño. Pero desde el inicio del proceso de restitución varios reclamantes han sido amenazados y asesinados, como el líder de desplazados que mataron hace unos días en Turbo, Antioquia. ¿En qué falla la seguridad para esas personas? ¿Se hacen mal los estudios previos? Implementar esta ley en medio del conflicto no es fácil, eso ha demandado del Gobierno una actuación muy fuerte para ofrecer condiciones de seguridad, a través de las diferentes áreas. Para el tema de reclamantes, el Gobierno Nacional tiene un programa con la Unidad Nacional de Protección, dedicado exclusivamente a proteger a los reclamantes de tierras. De igual manera, a través del Ministerio de Defensa y la Policía, se tiene personal designado a acompañar a quienes han regresado a sus tierras restituidas. ¿Este servicio de protección se da desde el inicio o cada persona lo tiene que solicitar cuando se sienta amenazada? Eso depende. Si la persona está siendo amenazada, debe presentar ante nosotros la denuncia y con eso la remitimos de forma inmediata a la UNP para que evalúe si la amenaza es real y se tomen las medidas según el caso. También tenemos acompañamiento policial y militar cuando las personas vuelven a los predios. Recientemente hubo una denuncia sobre una familia en el Meta que estaba acumulando terrenos a partir de restituciones fraudulentas. ¿Qué se hace para controlar eso? El sistema de restitución de tierras verifica que la persona realmente haya sido despojada de su tierra por actores armados. Nosotros tomamos el caso, la persona puede estar solicitando la restitución de una hectárea o de 500 hectáreas, y se los llevamos al juez, quien escucha las pruebas, evalúa la información y con eso dicta su sentencia ordenándole al Incoder otorgar la restitución. Nosotros nos limitamos a la primera parte, no tenemos nada que ver con las decisiones que tomen los jueces, que son los responsables de evitar los fraudes, y jamás he escuchado hablar del caso que usted me comenta. Hay denuncias sobre las acciones de hecho que han tomado algunos reclamantes de tierras para presionar los procesos. ¿De qué acciones estamos hablando? Nosotros hemos rechazado las vías de hecho porque las tierras se la robaron los actores armados haciendo uso de esas mismas vías de hecho y eso no es lo que quiere el país, el país quiere que los conflictos se resuelvan a través de las vías institucionales.

AHORA EN Judicial