El pais
SUSCRÍBETE

¿Cuáles son las diferencias entre este acuerdo y anteriores procesos de paz?

Analistas señalan las dos caras a las que se enfrenta el Gobierno Nacional en la búsqueda del acuerdo de paz con las Farc. Zona de distención y participación de Cuba, entre los asuntos cuestionados.

4 de septiembre de 2012 Por: Elpais.com.co

Analistas señalan las dos caras a las que se enfrenta el Gobierno Nacional en la búsqueda del acuerdo de paz con las Farc. Zona de distención y participación de Cuba, entre los asuntos cuestionados.

Realizar las mesas de diálogo por fuera de las fronteras nacionales, no contar con una zona de distensión y no bajar la presión militar, como lo anunció el presidente Juan Manuel Santos en su alocución al confirmar la firma de un acuerdo marco para iniciar el proceso de paz con las Farc , son algunas de las aristas diferenciales que tiene el proceso de paz de este gobierno con los intentos fallidos que otros presidentes iniciaron desde 1984.De acuerdo con Frangey Rendón, ex gestor de la Oficina de Paz y Convivencia del Valle, el Presidente está abordando de frente y con prudencia, la terminación del conflicto. "Es una sabia decisión empezar una discusión con las Farc por fuera de las fronteras nacionales, pero en algún momento el proceso tendrá que concentrar sus escenarios en el terriorio nacional, asi sea para la verificación, discusión o para la concentración de las unidades militares."A diferencia de los anteriores intentos de negociación de paz, Rendón identificó una madurez entre las dos partes implicadas en el proceso de paz: "el Presidente le está dando un buen manejo al tema, se puede percibir que está acompañado de buenos asesores que podrían llevar este diálogo a un buen término."Pero buscar neutralidad en el extranjero no es algo novedoso en la propuesta de Santos; pues en mayo de 1992, tras más de un año de diálogos, se cayeron las negociaciones de paz entre el gobierno de César Gaviria y la Coordinadora Guerrillera. Las negociaciones se hicieron en tres rondas en Cravo Norte (Arauca), Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México). El fin de los diálogos sobrevino tras el secuestro y muerte en cautiverio del ex ministro Argelino Durán, confirmada por el EPL en marzo de 1992."Los diálogos en el extranjero facilitan las cosas. Lograr tener un escenario relativamente tranquilo para discutir esto, aislado del territorio nacional, es muy positivo", explicó el director Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto y docente de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo.Añadió que usualmente las Farc antes de sentarse a negociar siempre exigen despejes, liberaciones unilaterales, acuerdos, entre otros, y que este Gobierno no haya recurrido a una zona de distensión como en otros procesos de paz, es un elemento importante y positivo.Pues cabe recordar que el 14 de octubre de 1998, por resolución del posesionado presidente Andrés Pastrana, se estableció la zona de distensión en los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, en el sur del país, con fecha de expiración el 7 de febrero de 1999, para lograr un acuerdo de paz con las Farc.Con tal resolución, el expresidente Pastrana le reconoció estatus político a las Farc y pidió la suspensión de las órdenes de captura contra 'Raúl Reyes', 'Joaquín Gómez'; y 'Fabián Ramírez', tres jefes guerrilleros designados como voceros."Esta propuesta tiene más contenido, porque se propone resolver el problema de la violencia", opina el exsenador Jesús Piñacué; sin embargo, advierte que el cese a las hostilidades de las Farc es un tema que no se ha considerado y que pone en riesgo a la población civil porque este es un proceso que no se sabe cómo va a terminar.Durante su alocución, el presidente Juan Manuel Santos agradeció a los gobiernos de Cuba y Noruega por su participación en la primera fase de las negociaciones con las Farc e indicó que estos dos países serán los anfitriones y garantes del proceso durante la segunda fase y que Chile y Venezuela serán acompañantes en la mesa de diálogos, que se instalará en Oslo a comienzos de octubre.Pero el hecho de que sea Cuba uno de los países garantes, para el analista político Rafael Nieto indica que el Gobierno no está en un territorio neutral sino en uno enemigo.Nieto enfatizó que el acceso a este país del caribe es restringido para cualquier ente externo que pueda entorpecer las concertaciones, lo cual sería uno de los beneficios de tener a Cuba como aliado."La participación de Cuba da ventajas en el sentido en que el acceso a ese país es mucho más difícil y que por tanto la posibilidad de culminar la discusión de los diálogos en general serán mayores. Pero creo que va a ser complicado para el Gobierno Nacional poder mantener fuera del alcance de la inteligencia cubana los términos en los cuáles discuten sus posiciones en la negociación", explicó Nieto.Además Nieto enfatizó en que "la filtración de la noticia inicial hecha por Telesur demuestra que tener a Venezuela de aliado no da ninguna garantía, es tener al enemigo como garante; porque el Gobierno de Chávez, tiene una larga y estrecha relación con las Farc. Ante eso tengo mis dudas de fondo."

AHORA EN Judicial