El pais
SUSCRÍBETE

¿Qué nos dejó el hippismo?, Diana Uribe nos lo explica

A través de su publicación, que contiene dos CD – MP3 con más de seis horas de audio, aborda temas como el movimiento por la libertad, los movimientos estudiantiles y la antiguerra, el hippismo, así como el arte pop y el rock.

2 de diciembre de 2016 Por: Claudia Liliana Bedoya S, reportera de El País

A través de su publicación, que contiene dos CD – MP3 con más de seis horas de audio, aborda temas como el movimiento por la libertad, los movimientos estudiantiles y la antiguerra, el hippismo, así como el arte pop y el rock.

La historia ha sido parte de mi vida, siempre me he considerado un ser histórico”, asegura Diana Uribe, quien presenta el libro ‘Contracultura. Los movimientos de los años 60 hacia la utopía’.   

A través de su publicación, que contiene dos CD – MP3 con más de seis horas de audio, aborda temas como el movimiento por la libertad, los movimientos estudiantiles y  la antiguerra, el hippismo,  así como el arte pop y el rock.  La autora habló con El País:  

¿Cuándo inició el proceso de escritura de 'Contracultura'?

La historia ha estado en mi vida desde la universidad, fue mi tesis de filosofía llamada ‘La nación de Woodstock y la construcción de una utopía’. Luego fueron 10 años de un curso en la Universidad Externado: ‘Contracultura y posmodernidad’,  y cinco años de un programa de rock en radio. Haciendo el libro con mi hija nos tomó un año. 

¿Por qué dedica el libro a Abbie Hoffman, a Muhammad Ali y a Richie?

Hoffman es uno de los líderes más lúcidos  de la contracultura,   logró la lucha simbólica a través del humor. Se burlaba  de la solemnidad del poder y tenía  mensajes muy fuertes. Ha sido  gran inspiración para mí y la tesis fue dedicada a él. 

Durante el proyecto del libro muere Muhammad Ali y él fue uno de los más importantes en la formación de conciencia del poder negro. Subía al cuadrilátero diciendo que era el más guapo y el más lindo para generar orgullo sobre su raza. Se negó a ir a Vietnam porque decía que los blancos mandaban a matar amarillos para quedarse con la tierra que le robaron a los rojos. Hizo activismo a través de la excelencia. 

Y Richie es mi esposo. Estuvimos juntos 30 años y las historias  las comenzamos juntos, hace 4 años murió  pero su espíritu está. Debe estar muy feliz  de vernos hacer este proyecto. Es una manera de convocarlo al dedicárselo. 

La década que aborda ‘Contracultura’ coincide con los 10 primeros años de su vida...

Durante mucho tiempo tuve la idea de que había nacido diez años después del momento en que hubiera querido nacer. Yo estaba donde era, pero era muy chiquita. Me crié en Chicago, entre los 2 y los 10 años. Mi hermano mayor, Tomás,   se volvió  mi referente porque me llevaba discos de The Beatles, de The Rolling Stones. Todo eso empieza a tener una relevancia y articula toda  mi vida:  la no violencia.  

¿Cómo eran esos diálogos con Tomás?

Él me ponía la música. El rock y el  soul se anidaron  en mi vida. Ya en la universidad, al escoger tesis, me incliné porque algo que fuera significativo para mí y que me comprometiera. Ahí hay una cantidad de filosofía, toda una utopía, cada  movimiento tiene ideas que articulan una visión del mundo.

¿Y cómo fue  esa adolescencia permeada por esa sociedad llena de tantos movimientos?

Regresé a Colombia y el resto de mi vida la hice aquí. Encontré a dos amigas y escuchamos, durante tres años, diez horas diarias de rock. A  través del rock  conozco y entiendo muchas cosas que sucedían. Y en la universidad  me doy cuenta de que todo lo que pasó está cantado. La música es realmente algo serio.  

¿Por qué no se animó a estudiar música?

Lo que tengo es el talento para soñarla, no toco nada,  me encantaría. Me gusta más la música con la historia. Como el  reggae, para hacer una historia sobre los derechos humanos  con Bob Marley. 

Y como universitaria, ¿cómo percibía esa rebeldía de los jóvenes y los movimientos que generaron?

Esos movimientos tienen planteamientos  serios y  muy poderosos, pero   el capitalismo les quitó contenidos.  Algo tan serio como el hippismo, que planteó  la ecología, el encuentro con otras civilizaciones, todo lo que tiene que ver con la meditación, los alimentos orgánicos,  con el retorno a una vida sencilla; todo ese proyecto de sociedad y de vida fue convertido en una moda. Y después crean el desprestigio de decirle a alguno 'hippie' como una manera de hacerle sentir que no es serio en sus proyectos. 

¿Sigue siendo la educación un sinónimo de igualdad?

Hay que mirar con cuidado esa baja en la calidad educativa, que es muy notoria.  Dice mucho el hecho de que haya desaparecido la historia de las cátedras. Y para construir la paz en nuestro país hay que tener cátedras de historia. La falta de historia le da a la gente falta de referentes, de apoyos, de sentido de dónde viene. 

¿Somos un país sin memoria?

Tenemos que empezar a construirla. Si miramos bien, el poder negro hace una recuperación histórica muy grande.  Por ejemplo, las Panteras Negras que fueron tan difamadas, lo que querían era el proyecto de la enseñanza de la historia negra en los colegios. Lo que hoy se llama etnoeducación. 

¿Revisando toda la historia, podríamos traer algunos elementos a tiempo presente?

Claro. Por citar una, el respeto histórico y la valoración del mundo afro lo  debemos traer ya al presente, y de eso trató el poder negro. 

¿Cuál es su utopía?

Es la paz, la convivencia. Mi utopía, sigue siendo ‘Imagine’, de John Lennon. Imaginar que todos podemos compartir el mundo en paz.

"Bobby Kennedy era la última esperanza, él era quien iba a parar la guerra de Vietnam, quien apoyaba la igualdad de las comunidades negras. Era la última carta de credibilidad en el sistema”.

“La postura de los estudiantes por una sociedad democrática hizo que ellos se movilizaran muy rápidamente. No me imagino cómo habría sido  con redes sociales”, Diana Uribe, autora del libro ‘Contracultura’

‘Contracultura’, audiolibro de Diana Uribe

En este libro, Uribe embarca al lector en un viaje fascinante por todo el movimiento de Contracultura que se dio en el mundo durante la década de los años 60: La lucha por los derechos civiles, el activismo en plazas y selvas, la Guerra de Vietnam, el pop art de Andy Warhol y  más.

AHORA EN Entretenimiento