El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

Guía para entender la ópera

Con la proyección de ‘El trovador’, mañana se cumplen 7 años de las transmisiones de la Metropolitan Ópera en las salas de cine de Colombia.

2 de octubre de 2015 Por: Redacción de El País

Con la proyección de ‘El trovador’, mañana se cumplen 7 años de las transmisiones de la Metropolitan Ópera en las salas de cine de Colombia.

La palabra ‘Ópera’ suele espantar a más de uno. Y sucede con frecuencia porque la gente no sabe qué es  o sencillamente  la consideran una manifestación de arte elitista  y que no está al alcance de los bolsillos.

Pero desde hace siete años los colombianos  empezaron a tener  un nuevo  plan: la ópera con crispetas, es decir, ir a ver  ópera en salas de cine gracias al proyecto Metropolitan Opera Live HD, de  la  compañía artística con base en Nueva York.  

Gracias a esta iniciativa  unos 146.043 colombianos han visto   al rededor de  83 funciones de ópera en salas de cine. Se estima que en el mundo  más de  70 países disfrutan de este plan que ya completa 10 años. 

Este fin de semana iniciará la temporada 2015-2016 y para conocer más el periodista cultural Luis Carlos Aljure ofrece a los lectores de El País unas  lecciones de ópera:

¿Qué es la ópera?

Es  un espectáculo en el que reunen muchas artes, oficios y esfuerzos. Es una especie de matrimonio entre música, teatro, danza, escenografía, poesía. 

¿Quiénes actúan en una ópera?

Tiene esencialmente músicos que se distribuyen en la orquesta, que hacen el acompañamiento orquestal y también están los cantantes, que se dividen según el tipo de voz. Entre las mujeres está la  soprano que es la voz más aguda femenina; la mezzosoprano, voz intermedia;  y la contralto es la voz más grave de las mujeres. Los hombres están divididos entre  tenores que es  la voz más aguda; el barítono es la voz intermedia y el bajo  es la voz más grave.

En una ópera, ¿el  cantante debe actuar y bailar?

Es seguro que deben cantar y actuar. Hay óperas con escenas de ballet y ocasionalmente los cantantes deben hacer algún tipo de coreografía o danza, aunque hay cuerpos de ballet que acompañan la ópera. 

¿En qué idioma se canta una ópera?

Los idiomas pueden ser diversos, pero el idioma original es el italiano porque en este país se creó   el género entre finales del Siglo XVI y comienzos del Siglo XVII. Pero con la su evolución fue conquistando  diferentes países y hay ópera en diferentes idiomas. La temporada que empieza tendrá óperas en italiano, francés y alemán. Las transmisiones que vemos en Colombia tienen subtítulos en español. 

¿Quiénes escriben las  historias de las óperas?

Cuando se habla de la ópera, el crédito es para el  músico que la compuso, pero la ópera tiene un libreto y estos generalmente provienen de una obra de teatro o un  novela que es adaptada. La ópera a veces requiere de un libretista que puede ser un poeta,  un periodista o un escritor. Hay casos excepcionales como Wagner que hacía la música y el libreto. 

¿Por qué algunos títulos son más conocidos que otros?

Tal vez porque hay pasajes que tienen melodías contagiosas, fáciles de retener o recordar. También contribuye que una  historia sea  intensa tenga  o un drama convincente. 

En Colombia, ¿se escriben y se cantan óperas en español?

Es una tarea que tenemos pendiente. Las primeras óperas de las que se tenga noticia fueron escritas en el Siglo XIX  por José María Ponce de León, en Bogotá, que escribió las óperas ‘Esther’ y ‘Florinda’. Para esa época de esplendor el libretista fue Rafael Pombo. También hay otros compositores que hicieron ópera en el siglo XX pero no es una tradición fuerte en nuestro país. Hoy la meta es tener más presentaciones de ópera en vivo en nuestro país.

AHORA EN Cultura