El pais
SUSCRÍBETE
980 mil millones de pesos espera recaudar la Nación por los cambios en el IVA a la cerveza | Foto: Archivo El País

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

'Cervecería Usaca', la apuesta de la Universidad Santiago de Cali por crear cervezas artesanales

Este viernes la Cervecería Usaca presenta su nuevo espacio cultural para caleños y visitantes. La historia de un emprendimiento hecho desde la Universidad Santiago de Cali, en el que intervinieron todas las facultades.

18 de marzo de 2022 Por: Isabel Peláez R, reportera de El País

Este viernes, en el marco del inicio del semestre universitario, desde las 6:30 p.m., en la carrera 34 # 3-59, en el sector del Parque del Perro, se presentará un nuevo espacio cultural donde se unen la gastronomía, la música en vivo y siete clases de cervezas creadas con toda la tecnología, ciencia y dedicación de una universidad.

La ‘Cervecería Usaca’, una spin off de la Universidad Santiago de Cali tendrá un local abierto a todo el público en el Parque del Perro, uno de los sitios más turísticos de la capital del Valle. Allí se podrán degustar siete tipos diferentes de estas bebidas que cuentan con el respaldo de una institución acreditada con Alta Calidad, y disfrutar del maridaje con comida típica vallecaucana, costillas y pizza al horno, así como música en vivo de rock en español, americano, hip hop, pop y música alternativa.

Esta ‘spin off’ (empresa derivada de otra) nació como un proyecto liderado por profesores y estudiantes de la Universidad Santiago de Cali y se caracteriza por la producción de cervezas artesanales, elaboradas por Carlos Marino Orejuela, maestro cervecero, juez certificado internacional BJCP en catación de cerveza, experto en análisis sensorial, fundador del Club de Cerveceros Artesanales del Valle del Cauca, formador de cerveceros caseros y artesanales y galardonado en concursos nacionales e internacionales.

Vienen en empaques en latas reciclables, los cuales conservan el sabor y se enfrían cuatro veces más rápido que la botella de vidrio.

Orejuela, creador, diseñador y ejecutor de las cervezas, cuenta que en este proyecto se involucraron todas las facultades, desde ciencias básicas hasta jurídicas. “En el manual del cervecero BJCP hay más de 138 estilos definidos y diferenciables. La inspiración de la cerveza de la Usaca fue un trabajo en equipo con el rector, Carlos Andrés Pérez. Cada cerveza nuestra tiene una personalidad única”, expresa Orejuela.

Por su parte Diego Galindo, director de la cervecería Usaca, cuenta que esta se inauguró en el año 2020, “es un emprendimiento de producción artesanal de cerveza que se crea bajo la modalidad de ‘spin off’ y que genera 120 puestos de trabajo, convirtiéndose en la primera institución en país en realizar este tipo de proyectos”.

Cuenta Galindo que fue luego de un proceso con investigadores con formación postdoctoral y doctoral de físico química, microbiología, química farmaceútica, ingeniería industrial, mercadeo, entre otras; y de una gran inversión en su laboratorio, que la Universidad Santiago de Cali presentó el proyecto como resultado del trabajo en equipo de varias facultades de la institución”.

Estas cervezas artesanales —con probióticos—, son elaboradas en la planta cervecera que cuenta con tecnología de punta, dentro de la institución. “Este proyecto empresarial permea la industria y contribuye a la reactivación económica y comercial del país, generando una nueva línea de mercado que contempla todos los procesos de la cadena productiva y comercial del país con nuevas plazas de empleabilidad en la producción, embalaje, logística, distribución y comercialización”, añade Galindo.

Tipos de cervezas Usaca

Prendida: dorada, con aroma a fruta tropical, cítricos frescos y soporte de malta, el lúpulo es protagonista; lleva toques especiados, perfecta para carnes, comidas sencillas, alitas, pizzas, hamburguesas, quesos.

Carmesí: estilo ámbar de color caramelo profundo con aroma a frutos secos; en su paladar se encuentran deshidratados, malta dulce con toques dulces a caramelo, bizcocho, muffies. Va bien con carnes rojas y maduradas, comidas picantes y postres.

Sauer: interpretación de una cerveza histórica con un plus nuestro, una adición de maracuyá. Ácida con un toque salado que la hace refrescante; su carbonatación alta, paladar ligero, notable acidez y su bajo contenido alcohólico, la hacen perfecta para la tarde caleña. Perfecta con comidas tradicionales.

Lecter: aroma cargado, especiada, deja en el paladar sensaciones de mango, maracuyá, guanábana y leves toques de uva blanca. Ideal con comida del mar, oriental y pasta.

Tramadora: con cacao, café, chocolate negro y fruto rojos, paso aterciopelado por el paladar. Ideal para carnes a la parrilla y mariscos.
Bienhechor: baja en alcohol con aromas a caramelo, de cuerpo medio y carbonatación alta, ideal para la sed.

10: con notas aromáticas frutales, acarameladas de las maltas y florales provenientes de la miel. Con platos con cerdo, parrillas, quesos suaves, jamón ibérico, comidas picantes moderadas.

Al detalle

“La cervecería Usaca cuenta con un laboratorio de investigación en ciencia cervecera muy avanzado, tecnología de punta, equipos importados de Europa y Norteamérica”, dice el maestro cervecero Carlos Marino Orejuela, “usamos materias primas de todo el mundo y maltas de Inglaterra, Repùblica Checa, Alemania, nortemérica; lúpulos alemanes, checos, ingleses, americanos; levadura de Austria, Francia, Noruega, los mejores ingredientes”.

“La cata es una experiencia sensorial, primero se olfatea, se recogen todos los aromas que salgan del vaso o copa: frutales (manzana verde o roja, fruta tropical, madura, fruta con carozo, malta ), fenólicos (banano, chicle, canela). Después viene la inspección visual, aunque rara vez una cerveza artesanal revela en esta lo que lleva el líquido. Lo importante es el sabor, cómo se siente bajando por el paladar, qué sabores entrega, qué características organolépticas aporta, la malta, el balance, el amargor, el ácido, lo dulce. Hay un punto más que es el retrogusto, qué queda después del trago: herbal, especiado, depende del gusto de la cerveza“, explica el maestro cervecero.

Se trabaja con maltas seleccionadas, lúpulo de alta calidad y frescura, agua tratada ultrapura y levadura especial; maltas seleccionadas y pesadas para ser molidas en su punto óptimo.
Domicilio o informes al teléfono 313 481 4116.

AHORA EN Entretenimiento