El pais
SUSCRÍBETE

TLC no es la panacea, pero impulsará más a Colombia: embajador de EE.UU.

El embajador de EE.UU., Peter Michael McKinley, habla sobre los alcances del Tratado. “No será dañino para las empresas nacionales”, asegura.

4 de diciembre de 2011 Por:

El embajador de EE.UU., Peter Michael McKinley, habla sobre los alcances del Tratado. “No será dañino para las empresas nacionales”, asegura.

El Tratado de Libre Comercio, TLC , con Estados Unidos no es la panacea, pero es una oportunidad para impulsar el crecimiento económico colombiano, una vez entre en vigencia. De esta manera, el embajador estadounidense Peter Michael McKinley define los alcances del acuerdo, tras recalcar que no será dañino para las empresas nacionales, contrario a lo que se piensa en algunos sectores.¿Al final, cuándo va a entrar en vigencia el TLC entre Colombia y Estados Unidos después de la prolongada novela de la aprobación?No se le puede poner fecha a la implementación del tratado por una simple razón. Hay varios temas, no sólo con el tratado con Estados Unidos sino lo que se trabaja en cualquier TLC o acuerdo bilateral. Después de la ratificación oficial hay que esclarecer los puntos que quedan pendientes. Por ejemplo, en la negociación con la Unión Europea se aprobó un tratado, pero falta un tiempo más para ponerlo en vigencia, ya que la fecha ha cambiado un par de veces. Lo que sí puedo decir es que desde el momento en que el TLC se ratificó en el Congreso norteamericano se está trabajando de manera estrecha con el Gobierno colombiano y su equipo de técnicos en el Ministerio de Comercio para definir los temas pendientes, los compromisos que se asumieron –especialmente en cuanto a algunas regulaciones— pero son cosas que no obstaculizarán la implementación del tratado. ¿Podría apostar a que el TLC con Colombia tendrá más acelerador?Puedo decir que este proceso, con un poco de suerte, será un poco más acelerado que otros TLC negociados por Estados Unidos. La razón es sencilla: los colombianos han trabajado todos estos temas en los últimos cinco años que llevan esperando para que se ratificara en el Congreso norteamericano. Muchas de las medidas ya están definidas y se cree que será una cuestión de lograrlo el próximo año para que empresas y trabajadores, tanto colombianos como estadounidenses, puedan empezar a beneficiarse de una forma acelerada. ¿Qué impresión ha dejado entre los empresarios de su país la visita que vienen adelantando en varias compañías de Cali y Bogotá?Una de las razones para venir a Cali era visitar fábricas y adelantar contactos con empresarios locales y conocer de cerca las transformaciones que se están dando en el Valle. Esta región se está volviendo una parte muy importante en la estrategia de desarrollo de Colombia, con las mejoras que se esperan con el dragado de la bahía de Buenaventura y para habilitar ese puerto con el fin de que sea más competitivo para tomar ventajas sobre lo que viene en términos de comercio en el Pacífico. Se está viendo también la importancia de Cali en particular como eje de la economía del suroccidente colombiano y el impulso a sus proyectos de infraestructura. Este es un momento muy interesante en lo económico. Y en el que el mundo está despertando frente a las oportunidades que ofrece la economía colombiana. ¿Cuál es la percepción sobre lo que viene para la economía colombiana?Lo que se ha visto este año en términos de proyección y crecimiento económico, y en materia exportadora, es que el 2011 será un año récord en las ventas externas de Colombia las cuales superarán los US$50.000 millones, para un crecimiento de más del 40% respecto al 2010. Y sobre todo con Estados Unidos que es el socio comercial más importante para Colombia, ya que sus exportaciones aumentarán más del 20%. Por eso digo que es un momento muy interesante de Colombia. Otro punto relevante es el nivel de inversión extranjera, que también superará un récord de US$10.000 millones durante el 2011 en este país. Es un momento pujante, y allí Cali y el Valle tienen unas grandes oportunidades.Colombia, a pesar de sus indicadores, es aún un mercado y una economía pequeña. ¿Qué tanto interés puede generar un país como el nuestro para una potencia económica como Estados Unidos?Colombia en los últimos años, y en especial desde mediados de la década pasada, se volvió un importante socio comercial para los Estados Unidos. En este momento, Colombia es el tercer socio más grande en comercio bilateral en América Latina para Estados Unidos, pues sólo Brasil y México son más importantes en ese campo. A escala mundial para Estados Unidos, Colombia en el 2010 era nuestro socio número 20 y este año ha descendido al puesto 24, pero cabe recordar, que el planeta tiene más de 200 países.Colombia es un mercado de talla mediana y es un abastecedor importante para nosotros en materias primas, tanto que hoy es el segundo proveedor mundial de carbón en Estados Unidos. En petróleo ocupa el sexto lugar y el séptimo en flores y el primero en café. Desde ya se puede prever un aumento en muchos millones en exportaciones que no van a dañar a productores locales de diferentes sectores. Y van a beneficiar a más consumidores en Colombia, pero también a trabajadores y empresas norteamericanas.¿Por qué hace tres años, Estados Unidos no pensaba lo mismo en cuanto a la importancia de los TLC?Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue la economía más abierta del mundo. Pero algo comenzó a acontecer desde los años 90, y en especial en la última década. Y es que se empezaron a negociar los tratados de libre comercio a escala mundial cambiando así las reglas de juego entre países. Por ello, Estados Unidos vio la oportunidad de negociar más acuerdos, pero después del 2008 con el azote de la crisis financiera internacional, tras la quiebra de Lehman Brothers, y los problemas para generar un crecimiento del PIB, aumentó la importancia de reconocer que había factores para impulsar ese crecimiento económico. De allí que hoy, el comercio exterior represente más del 22% del PIB estadounidense, el doble de lo que era a comienzos de la década de los 90. ¿En otras palabras, el comercio fue la tabla de salvación de Estados Unidos para salir de la crisis?Dentro de un ambiente de recesión y crisis, se vio que el comercio era una de las vías, no la solución, para promover el crecimiento económico y el empleo en el país. Otro factor que entró a jugar en esto fue la proliferación de los TLC en el mundo. En Asia hay unos 60 tratados comerciales, un número similar en Europa y alrededor de 50 en América Latina, y allí Estados Unidos iba a perder terreno en mercados importantes con competidores si no hacía algo. Había que reconocerlo y entrar en competencia con otras regiones del planeta cada vez más pujantes. Estamos hablando de China, Corea, la Unión Europea, Malasia, entre otros. ¿Las alianzas empresariales entre países, responden a ese cambio económico que vive el mundo hoy?Esa nueva realidad se basa en hechos como el que Asia tenga hoy 60 TLC o acuerdos preferenciales y esté negociando otros 60, mientras América Latina —que tiene unos 50— negocie ahora una veintena más. Europa tiene cerca de 60 tratados comerciales y está tramitando docenas más. El mundo ya cambió y es la nueva realidad del comercio exterior en todas partes. Los países deciden hoy hasta qué punto involucrarse en esos acuerdos, pero los principios de negociar TLC están aceptados de manera generalizada. Y eso obedece además a un período de correcciones, si se puede llamar así, luego del impresionante crecimiento económico del cual veníamos antes de la crisis del 2008 y de los excesos que se vieron en diferentes sectores. Lo más interesante es que no volvimos al proteccionismo como llegó a plantearse en el 2009. Se habla de las ventajas del TLC. Sin embargo, aún en Colombia existe la creencia de que un país grande como Estados Unidos, será en últimas el más beneficiado ¿Qué opina?Colombia está negociando no sólo TLC con Estados Unidos, sino con la misma Comunidad Europea que es una economía más grande que la nuestra. Ha negociado acuerdos con Canadá y Corea, y tratados preferenciales con países del Mercosur. El hecho es que el TLC con Estados Unidos es parte de una política colombiana de abrir más mercados para beneficiar a su economía con base en las oportunidades que existen en un mundo globalizado. Ese no es un enfoque dañino, y afirmar lo contrario no es correcto. Colombia y los Estados Unidos son economías complementarias. El TLC lo que hace es permitir a los exportadores americanos y colombianos competir con todo tipo de productos. Colombia tendrá la seguridad de que las reglas de juego no cambiarán como lo que sucedía con el Atpdea. Ciertamente los TLC no son la panacea, pero son una de muchas medidas que impulsan el crecimiento económico.

AHORA EN Economía