El pais
SUSCRÍBETE

"Subsidios del agro no se mantendrán para siempre": Ministro de Agricultura

El jefe de la cartera, Rubén Darío Lizarralde, asegura que la ley de baldíos volverá al Congreso en marzo. Dice que se está haciendo campaña política usando los TLC.

5 de enero de 2014 Por: Eduardo Bonces | Colprensa

El jefe de la cartera, Rubén Darío Lizarralde, asegura que la ley de baldíos volverá al Congreso en marzo. Dice que se está haciendo campaña política usando los TLC.

Grandes retos le esperan este año al ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde: convencer a un sector inconforme con las políticas del Gobierno, sacar adelante la ley de baldíos, sobre la cual ha sido cuestionado, y mantener el crecimiento del sector que en 2013 estuvo por encima de lo esperado.A esto se unen otras tareas para beneficiar al pequeño agricultor como la reestructuración de las líneas de crédito de Finagro y el Banco Agrario, la formalización del acceso a la tierra y los proyectos de formalización de la economía campesina. El Jefe de la cartera agrícola aseguró que la ley de baldíos volverá al Congreso de la República en marzo próximo y que para mediados del año se estaría concretando el Pacto Nacional Agrario, que se convertirá en un derrotero del sector.Advirtió Lizarralde que el problema del campo no son los Tratados de Libre Comercio (TLC) sino que estos son una oportunidad para el surgimiento de la ruralidad en Colombia. ¿Cuáles son los retos para este año?Para este Ministerio vienen muchos temas desafíos y trabajo. Hay temas que hemos visto y que definitivamente se han venido expresando en las distintas reuniones que hemos tenido en el país a través del Pacto Nacional Agrario. ¿Cuáles son esos temas?El acceso al crédito de los campesinos, los proyectos de acceso a la tierra, la construcción de la vivienda rural y la asistencia técnica para hacer al campo mucho más competitivo. Empecemos con el acceso al crédito, ¿qué metas se plantea? Hubo situaciones difíciles en los años 2011 y 2012, no solo por el invierno sino por la reducción del precio internacional de las ‘comodities’ en general, donde el resultado fue una quiebra en la economía agraria campesina y eso ha generado una serie de incumplimientos que definitivamente tienen a muchas familias en una situación dramática, pero también al Banco Agrario y a Finagro. Una de las actividades que estamos trabajando es determinar una estructura de crédito para los pequeños agricultores que no pueden acceder al crédito por las situaciones económicas, que también cobijaría a aquellos que están por fuera del sector financiero. ¿Es decir, están pensando en condonar créditos?Tanto así no. No podemos generar una política de no pago, porque si generamos una política de esa naturaleza estos instrumentos que son fundamentales, como el Banco Agrario y Finagro, entrarían en una situación muy crítica y tenderían a desaparecer. De modo que tenemos que modular los créditos cultivo por cultivo, características, tiempos de producción, estructura del crédito, garantías y mercados a los que irán para permitir a los campesinos volver a entrar al flujo normal de la economía, sacar adelante sus cultivos y producir resultados buenos. ¿Qué va a pasar en el proyecto de acceso a la tierra?Vamos a seguir trabajando en esto porque el país y los campesinos necesitan un proyecto en este sentido. Vamos a trabajar en un proyecto de economía familiar campesina que es importante para que haya unas reglas de juego entre el sector productivo, rural, los consumidores y los mercados internacionales, para que haya unas fórmulas que respondan a situaciones extremas o extraordinarias como lluvias y sequías y a situaciones drásticas en los mercados que permitan que esta economía familiar campesina no se vea afectada por los cambios bruscos que se dan en determinados momentos. ¿Hay regiones que van a tener un tratamiento, por así decirlo, especial?Hemos identificado varios focos de desarrollo que requieren una atención especial como en la zona de Tumaco (Nariño), Puerto Wilches (Santander), Catatumbo (Norte de Santander) y la Costa Atlántica que requieren un tratamiento del sector agropecuario y piscícola. Queremos recuperar y reordenar la economía de esas zonas junto con el equilibrio social. En materia de vivienda rural ¿de dónde van a salir los recursos?Los recursos van a salir en parte de las entidades territoriales, de los recursos de regalías y del presupuesto general. Esos recursos venían siendo aplicados de una forma importante todos los años, pero con el fortalecimiento del presupuesto agrícola y la aplicación del dos por mil pudimos duplicar los recursos que estaban presupuestados para 2014. Este nuevo año más o menos medio billón de pesos se va a invertir en ese rublo. En este cuatrienio se van a entregar por lo menos 120.000 viviendas a los campesinos. Frente a los TLC, que son una de las principales quejas de los campesinos, ¿qué apoyos se plantean? Los TLC no son un problema sino una oportunidad de mercado, eso es claro. En este momento se han convertido en la bandera electoral para decir que la agricultura está mal por culpa de ellos, eso no es cierto. Está mal porque tuvimos un invierno muy duro, por una depresión de los precios internacionales y un contrabando que tiene azotada la agricultura, pero no son los TLC. Hay personas que se aprovechan de esas circunstancias para hacer campaña. Si vemos las cifras de importaciones y exportaciones los tratados no nos están generando daño, no debemos esperar a que no lo hagan, tenemos que salir a conquistar esos mercados. Uno de los propósitos para el año es contarle a la agricultura que las posibilidades las tenemos en ciertos cultivos, países y cantidades, preparar al campesino para producir y asumir compromisos de cumplimiento, no solo en los productos sino en las cantidades. Lo que debemos hacer es que esa máquina de riqueza que tenemos en el campo esté aceitada y produzca favorablemente. ¿Qué va a pasar con los subsidios entregados debido al paro agrario?Muchos de ellos se dieron por lo que había sufrido la economía agrícola, esos subsidios no se van a mantener para siempre, son ayudas puntuales. Lo que tenemos que hacer es aplicar esos recursos a bienes públicos. Por ejemplo, en el tema de la papa hay que sembrar unas variedades que el mercado pague bien, variedades que se puedan convertir en almidones e invertir en plantas agroindustriales para procesar esa papa que compre el mercado. No concentrarnos solo en la papa comestible, porque en la medida que yo siembro más y la gente consume menos la van a pagar peor, pero hay que sembrar papa para producir almidones y eso es lo que tenemos que hacer, producir para que los mercados internacionales nos quieran comprar. Hacer plantas para el procesamiento de ese producto y agregar valor a nuestros cultivos, dedicar esos recursos que hoy tiene el agro para crecer y no a regalarlos. Pero esos proyectos son a largo plazo.... Ni tan a largo plazo. Fíjese Corpoica y Colciencias ya están trabajando en la determinación de las semillas, además estamos trabajando en rotación de cultivo para la papa, que descongestionará la producción. Lo que pasa es que hace dos años hubo precios buenos, hubo exceso de producción y por eso se presentó ese fenómeno, no todas las calidades las estaba comprando el mercado, la gente también ve eso y no va a volver a producir esas calidades de producto. ¿Cuándo veremos los resultados del Pacto Nacional Agrario?El pacto agrario está en marcha, tendrá varias faces y seguramente hacia mayo estaremos produciendo el primer gran documento que recoja estas políticas, lineamientos y propuestas. Eso con el resultado del censo agropecuario va a ser muy importante para la producción agropecuaria del país. Ese documento recogerá las necesidades, planteamientos y políticas de la ruralidad y será además un elemento permanente que debe ir cambiando, porque la economía cambia y habrá que seguirlo ajustando a las situaciones. El PIB del agro fue de 6,1% hasta septiembre del 2013, ¿va a seguir así?Ese crecimiento es raro y está expresado por los buenos resultados en materia cafetera por el proceso de renovación, buenos resultados en cuanto a producción pero no en cuanto a la economía familiar campesina. Este año creció la economía agropecuaria pero no la economía familiar, hubo más café pero no fue compensado adecuadamente porque los precios internacionales están deprimidos. Lo que queremos es que haya un crecimiento en el PIB y en la economía familiar campesina y un crecimiento real para la economía nacional.¿Cuándo presentará el proyecto de baldíos? Se va a presentar en el momento previsto, es decir después de marzo en el periodo que falta del Congreso. Se trabajó en la revisión, mucho de ese proyecto va a estar expresado en el nuevo documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) de la altillanura que se va a expedir en la primera quincena de enero. Sobre el contrabando”La Dian está trabajando fuertemente en ello, adquiriendo equipos modernos que permitirán controlar en frontera y carretera el contrabando, y la Policía se está fortaleciendo en controles, en número de integrantes y en equipos para controlar esta situación. Este año el campo tiene uno de los presupuestos más grandes ¿cómo se va a invertir? Estamos buscando desarrollar proyectos de economía familiar campesina, promoción de la asociatividad, impulso a la comercialización de productos agrícolas, profundizar las alianzas entre asociaciones de agricultura familiar y grandes superficies, lineas de crédito para proyectos que complementen la agricultura que agreguen valor, vamos a trabajar en la formalización de la tenencia y propiedad de la tierra.

AHORA EN Economía