El pais
SUSCRÍBETE

Salario mínimo para el 2014, ¿un alza más allá de lo esperado?

El aumento concertado del salario mínimo del 4,5 % satisface a muchos, pero también genera inquietudes sobre la generación de empleo.

29 de diciembre de 2013 Por: Redacción de El País y Colprensa

El aumento concertado del salario mínimo del 4,5 % satisface a muchos, pero también genera inquietudes sobre la generación de empleo.

Si hay algo complejo en cualquier comunidad es poner de acuerdo a la personas. Todos quieren que los tengan en cuenta, pero dejarlos contentos es un verdadero reto. Paradójicamente, el jueves pasado, 26 de diciembre, y en una corta reunión en Casa de Nariño empresarios y trabajadores se pusieron de acuerdo en el incremento del salario mínimo para el 2014 y concertaron un alza de 4,5 %. En otras palabras, todos quedaron satisfechos con ese aumento.Sin embargo, en la práctica se escucharon toda clase de voces, unas en contra y otras a favor del alza. Incluso, hasta el mismo expresidente Álvaro Uribe opinó. “El incremento pudo haber sido del 6,0 %”. Una fracción de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) se mostró en desacuerdo con el 4,5 % y expresó que no solo fue un aumento muy bajo, sino que no se hizo por consenso. Alejandro Pedraza, presidente de ese gremio, rechazó la concertación porque la CUT solo estuvo presente hasta el 17 de diciembre y hasta ese día se había unificado la propuesta en 6,0 %.“Luego la bajaron al 5,0 % y ese no fue el acuerdo de los trabajadores”, dijo.Otras centrales, como la CGT (Confederación General de Trabajadores) que lidera Julio Roberto Gómez, piensan diferente. “Fue un incremento mejor a lo esperado por los sindicatos”, señaló.Los empresarios agrupados en la Andi se mostraron satisfechos. Bruce Mac Master, su presidente, dijo que todos los sectores involucrados quedaron contentos.“Los empresarios hicimos una contribución para que se logre un mayor poder adquisitivo real de los colombianos, al tiempo que se active la demanda interna, se estimule la producción nacional y la generación de empleo. Paralelamente hemos sido cuidadosos en preservar las condiciones que hagan propicia la competencia externa de sectores de bienes exportables intensivos en mano de obra colombiana”, explicó el dirigente gremial.Pero más allá de estas voces, el interrogante que queda en el ambiente es si esa alza del 4,5 % alterará los presupuestos de las empresas y afectará la generación y formalización de empleo, dado que es superior a lo que se podía esperar, pues la inflación de este año escasamente superará el 2,0 % y la productividad del país fue de 0,8 %. Sumando esas dos variables el aumento del salario mínimo debió haber rondado el 3,0 %. La realidad es que fue mayor en 1,5 puntos porcentuales, lo que ha causado inquietudes entre analistas y los mismos empresarios. ¿Qué piensan?Un empresario quien pidió reserva de su identidad dijo que la noticia del 4,5 % superó las expectativas de su equipo administrativo. El presupuesto que se definió para el 2014 se hizo con base en un rango de incremento salarial de entre 3,5 % y 3,8 %, que era lo que se preveía.En enero, cuando regrese la normalidad laboral, deberá volver a la mesa con su equipo de trabajo para hacer algunos ajustes y uno de ellos podrá ser en la nómina.A propósito del empleo, el investigador de Fedesarrollo Jairo Núñez, consideró que “ese incremento está bastante desfasado con respecto a la inflación de este año, que está rondando el 2%, por lo que seguramente va a generar muchas restricciones para la creación y formalización de empleos”. Añadió que “para cualquier empleador esa carga económica en el tema laboral, será difícil de soportar y tendrá que dejar de contratar o de formalizar a los empleados que ya tiene en su empresa”. De acuerdo con Núñez, “con lo que se ahorra el empresario de sus aportes parafiscales, pagando a través del impuesto Cree, la disminución del costo de nómina que había llegado a ser del 8,5 % generó en los últimos meses más empleos formales en la economía”. Sin embargo, con este nuevo incremento en el salario mínimo el ahorro se podrá reducir en una cuarta parte, lo que puede provocar un retroceso en la reducción del desempleo que se logró este año. Carlos Guataquí, exsubdirector del Dane y profesor de la Universidad del Rosario, piensa diferente. “El impacto en el mercado laboral de un aumento grande del salario mínimo debe ser bastante leve”. Explicó que “en Colombia la proporción de personas que devengan el salario mínimo a través de un contrato laboral formalmente establecido es de una de cada dos personas. Y las personas que ganan el mínimo o menos, sin contrato laboral, no se verán beneficiadas con este incremento”.“Tenemos un salario alto”El presidente de Fedesarrollo, Leonardo Villar, aseguró que año a año la discusión del incremento para el salario mínimo es un problema porque no llenan lo suficiente las expectativas de los trabajadores y ponen en riesgo la generación de empleo en caso de aumentarse demasiado.“Un incremento alto genera pérdidas altas. Se pierde porque muchos pasan a la informalidad, dejan de ser contratados por la formalidad y terminan en situaciones donde no les pagan ni siquiera el mínimo, ni tampoco los aportes para pensiones y seguridad social y pues eso quiere decir que tendrían unos ingresos menores”, señaló.Manifestó que en Colombia se tiene el salario mínimo más alto de la región. “Si uno compara el salario mínimo de Colombia con el ingreso per cápita, da un 55 %. Esa cifra en Brasil representa el 31 %, en Perú es del orden del 34 %, en México es el 11 %. Es decir, que en Colombia el salario mínimo es mucho más alto a nuestro ingreso per cápita de lo que es en otros países de la región”, señaló.“Apenas son $884 diarios”Alejandro Pedraza, presidente de la CUT consideró que el aumento del 4,5%, que apenas representa $884 diarios es precario y desconsiderado frente a la realidad del crecimiento económico del país, y su implementación genera mayor deterioro en el poder adquisitivo del salario mínimo.Señaló también que “ agudiza el estado de inequidad social de Colombia que en América Latina, junto con Haití y Honduras, son la vergüenza regional en materia salarial. La verdad es que esos $884 no alcanzan para un pasaje en transporte masivo”.Para la Central Unitaria de Trabajadores, el aumento es una acción indignante para la clase trabajadora colombiana, “en momentos en que el actual Gobierno Nacional ha desmontado las cargas parafiscales que durante muchos años obligaban a los empresarios a realizar aportes con destino al sostenimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, las cuales hoy corren por cuenta de todos los colombianos”.

AHORA EN Economía