El pais
SUSCRÍBETE
Dólar a la baja
El dólar en Colombia ha registrado una tendencia a la baja en los últimos días | Foto: Getty Images/iStockphoto

Economía

¿Precio del dólar en Colombia seguirá bajando? Esto dicen los analistas

La cotización de la moneda estadounidense, en el corto plazo, dependerá de las decisiones de los bancos centrales de Colombia y Estados Unidos frente a las tasas de interés.

15 de marzo de 2024 Por: Redacción El País

En los últimos días la cotización del dólar en Colombia ha sido relativamente estable y cerró la semana con una tendencia a la baja, por debajo de los $3900.

Este viernes, 15 de marzo, la divisa bajó $15 frente a la Tasa Representativa del Mercado y se situó en $3884,64. La cifra muestra un cambio de panorama teniendo en cuenta que el año comenzó con una moneda americana rozando los $4000 y hace precisamente un año, el dólar se cotizaba en más de $4700.

Comportamiento del dólar en lo corrido de 2024

Gráfico: El País   Fuente: Banco de la República
Comportamiento del dólar en lo corrido de 2024 Gráfico: El País Fuente: Banco de la República | Foto: El País

Pero, ¿cuánto tiempo durará esta tendencia?

Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, considera que esta tendencia es coyuntural. “Los riesgos idiosincráticos relacionados al deterioro fiscal, la posibilidad de que reduzcan la calificación del país, que los inversionistas extranjeros continúen liquidando TES, que la producción de petróleo en el país se reduzca, y que EE.UU. entre en recesión, podría llegar a generar que el dólar cierre el año alrededor de los $4.200″, sostiene.

“También debemos tener en cuenta que la próxima semana habrá una reunión de la junta directiva del Banco de la República y las futuras decisiones que se den van a afectar el comportamiento de la divisa”, dijo.

Para algunos analistas el comportamiento del dólar refleja, en parte, un escenario positivo asociado a los pesos y contrapesos frente a las reformas.
Para algunos analistas el comportamiento del dólar dependerá de las decisiones de los bancos emisores sobre las tasas de interés | Foto: iStock

Agregó que “adicionalmente se espera que la FED mantenga sus tasas de interés en niveles cercanos al 5,5%, pero también se proyecta que dé señales de una posible reducción en el siguiente semestre”.

Esto debilitaría el dólar si se anticipan mayores recortes de tasas por parte de ese banco central, y a su vez, fortalecería la tasa de cambio en Colombia. Si las expectativas son diferentes, entonces el efecto será contrario”, explicó el analista Olarte.

Entre tanto, Jorge Restrepo, economista de la Universidad Javeriana, dijo que los movimientos no han sido inusuales y muestran la volatilidad que de tiempo atrás ha tenido el dólar.

¿Una tendencia temporal?

Wilson Tovar, gerente de Investigaciones de Acciones & Valores, dice que hay muchas variables que explican el comportamiento de la divisa, por lo que es difícil atribuirle el cambio a una sola razón. Pero cree que la baja actual en la moneda no es algo estructural sino que obedece a una entrada de dólares, que no se sabe claramente de qué jugadores provienen.

En enero de este año la moneda americana se ubicaba en $4.989. Seis meses después ha registrado una caída de $998. Analistas concuerdan en que la tendencia bajista se mantendrá en los próximos meses y que la divisa se estabilizará en los $4.000.
La tendencia a la baja podría ser temporal | Foto: El País

“Hay todavía una coyuntura desafiante, las monedas emergentes no se están valorizando”, por lo que no habría una razón específica para que esto pase en el país. Sin embargo cree que la divisa podría bajar otros $30 la semana siguiente, antes de las decisiones del Emisor.

Alejandro Guerrero, asociado de Divisas de Credicorp Capital, considera que estos tres últimos días de tendencia bajista puede marcarse por un tiempo más.

“Debemos recordar que la cotización mínimo del 2024 ha sido $3870, cifra base para que sigamos atentos la próxima semana porque podría estar bajando más, buscando los niveles del año pasado en $3820″, afirmó.

AHORA EN Economía