El pais
SUSCRÍBETE

“Los TLC no deben ser una preocupación”: líder mundial de los negocios

Para el número uno entre los 50 líderes mundiales en negocios, Clayton Christensen, los acuerdos de libre comercio no deben preocupar a los países en desarrollo.

29 de octubre de 2012 Por: Henry Delgado H . y Alfredo García S. | El País.

Para el número uno entre los 50 líderes mundiales en negocios, Clayton Christensen, los acuerdos de libre comercio no deben preocupar a los países en desarrollo.

Es la segunda vez que visita Colombia. La primera fue siendo misionero de la iglesia mormona, hace ya unos 30 años. Hoy, dice que se encontró con un país con avances en infraestructura y educación, aunque todavía la tarea está cruda.Se trata de Clayton Christensen, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, en EE.UU., el número uno entre los 50 pensadores de negocios más influyentes del mundo y experto en innovación, tema al que Colombia le apuesta como una de las locomotoras de la economía.Luego de una intervención de casi dos horas ante un millar de asistentes al VI Foro de Competitividad de las Américas que se realizó en Cali, accedió a hablar con El País. ¿Cómo innovar en países como el nuestro cuando no hay suficiente educación? Siempre hay una gran oportunidad, incluso cuando no hay mercado. Si el mercado que un empresario está buscando no es educado allí hay una gran oportunidad para enseñar, para crecer. Si el empresario se mete a los hogares y trata de encontrar qué es lo que necesitan y desarrolla un producto que les ayuda y beneficie, allí también encontrará una oportunidad de crecimiento. ¿Eso es lo que se debería hacer en Colombia para ser más competitivo? Hay que innovar. La mayoría de las pequeñas empresas deben crecer y hacer mejores proyectos para que puedan vender más y de esa manera obtener mayores ganancias. Esas pequeñas empresas deben buscar la innovación, pues allí se concentran las oportunidades para crecer en el mercado. ¿Pero qué hacer con el miedo que les da para invertir. Además cuando carecen de capital? Sobre el miedo debo decir que por la forma en que Dios diseñó la vida la información o los datos disponibles están sobre el pasado, no sobre el futuro. Por eso muchos no quieren invertir hasta no ver resultados, pero así no se puede negociar. El empresario tiene que hacer, hacer y mostrar. De esa manera y con nuevos proyectos y novedosos productos la gente los va a comprar, así no haya información sobre ellos. Cuando el empresario vislumbra el futuro debe tener un modelo que impulse sus decisiones, pero no se debe quedar con la información solamente.Sobre el capital, debo decir que está cambiando alrededor del mundo. Aún así los bancos grandes son los únicos que pueden invertir en oportunidades grandes, pero para las oportunidades pequeñas el sistema financiero debe ofrecer préstamos pequeños. A mi juicio, los llamados microcréditos deberían estar disponibles para todo el mundo, porque con ellos se van a producir los grandes cambios. ¿Para los países en desarrollo, los tratados de libre comercio son una amenaza o una oportunidad? Lo que pienso es que no importan mucho los tratados de libre comercio. No deben ser una preocupación. Para que haya una ecuación balanceada lo importante es que las naciones generen innovación, que produzcan cambios radicales.Creo que en los últimos 30 años los mercados de abajo no han sido atendidos y resulta que esa parte de la población quiere mejorar su vida. Si se hacen productos para ellos seguramente las próximas generaciones contarán con mejores productos. ¿Cuándo dice mercados de abajo se refiere a las personas de bajos recursos económicos? Así es. No hay que hacer productos complicados o costosos. La idea es escuchar a esas personas y venderles en poco volumen, como a ellas les gusta. El empresario debe hacer eso disponible y pensar en reducir costos. Para lograrlo puede hacer uso de la tecnología y volverse más innovador.Le pongo un ejemplo. El sistema de salud de los Estados Unidos es complicado y costoso. En este caso los empresarios hacen un tipo de innovación que les genera mayores ganancias, pero solo se atiende a la gente de mejores recursos.El uso de un equipo de ultrasonido que permite observar el cuerpo humano, cuesta US$200.000, lo que quiere decir que sólo lo puede pagar quien tenga mucho dinero. Pero la verdad es que la tecnología está allí y bien podría dársele un giro para volverla más accesible a la gente. Se puede pensar en que su uso no valga más de US$3.000.Hay todavía muchas oportunidades para los empresarios, y por supuesto para la población. ¿Los gobiernos deben dar mejor trato a quienes importen bienes de capital? Absolutamente. Porque se necesita enseñarles a hacer los cálculos correctamente. Es posible que pierdan algo cuando paguen algunos de los impuestos con las importaciones, pero las ganancias serán mayores en la medida en que crezcan en el mercado. ¿Para dónde va América Latina en innovación? Es un gran rompecabezas. Las economías del mundo han sido muy exitosas. Han tenido un apalancamiento con los Estados Unidos porque entraron en el mercado con productos que una cantidad de población mayor podía comprar.En los años 50, desde Japón, las empresas Honda, Toyota, Sony y Canon entraron a conquistar el mercado de abajo (el de menores recursos económicos) e hicieron las cosas simples, entonces la gente compró su productos.Después, la economía de Japón dejó de hacer innovación disruptiva (la que genera cambios o rupturas grandes) y empezó a basarse en la eficiencia. Por ello su economía murió. Entonces Corea, Taiwan y Singapur entraron hasta abajo del mercado y acabaron con Japón. Ahora lo está haciendo China, que está ganándoles a Corea Y Taiwán. ¿A qué se debe la prosperidad de los países del Asia? Están llegando con más fuerza a mercados en desarrollo como los de Centro y Suramérica.El capital se está invirtiendo en hacer productos para esas zonas del mundo y allí hay una gran oportunidad.Incluso, los proveedores y empresarios de México y de otras naciones tienen gran crecimiento.Brasil, por ejemplo, está ganando terreno en el mercado de los aviones pequeños. Le están ganando a compañías grandes como Airbus y Boeing, Debería haber cientos de compañías como esas. ¿China y Vietnam podrían reemplazar en innovación a los Estados Unidos? Eso ya es una realidad, pero por encima de China estará India, dado que en China los obreros se están volviendo muy caros y la población no está creciendo. En esa Nación, los pobres se están evaporando.La India, en cambio, es un país con una población muy inteligente. Allí, la población en los niveles más bajos sigue creciendo y es en ese sitio donde ocurrirán los cambios y con él vendrá el crecimiento. Pero China tiene muchos recursos... Mire, el capital no importará en el futuro, el mundo desarrollado ya tiene mucho capital y no sabe qué hacer con él. Por ejemplo, la ciudad de Abu Dabi (una de las más pobladas de los Emiratos Árabes) tiene un trillón de dólares americanos en sus fondos. Pero no tiene nada que hacer con ese capital y los recursos deben invertirse en educación, que es lo que le falta a los más pobres. ¿Usted cree que la innovación sirve de algo para solucionar la crisis de la zona euro? En un mundo tan globalizado lo que suceda en Europa no va importar tanto. A mi juicio lo que puede pasar es que se dé un modelo simple que tenderá a la conservación.Pienso que debe haber un cambio grande para que todo funcione y los países vuelvan a ser interdependientes. El euro generó un cambio de ritmo que no permite cambios individuales. En Grecia o en Francia no se puede cambiar la moneda si no se cambia todo. Por eso considero que en algún momento el euro, como moneda única, tiene que desaparecer.

AHORA EN Economía