El pais
SUSCRÍBETE

“La soya es una alternativa de desarrollo para el sector agrícola”: director del consejo exportador

Francisco de la Torre, director del consejo exportador de soya de Estados Unidos, urge impulsar ese cultivo.

4 de agosto de 2016 Por: Redacción de El País

Francisco de la Torre, director del consejo exportador de soya de Estados Unidos, urge impulsar ese cultivo.

Colombia, y en especial el Valle del Cauca, dejaron de ser productores de soya hace más de una década, no solo por la competencia externa, sino por los pocos estímulos del Gobierno a este tipo de cultivo comercial. 

Y frente a ello, Francisco de la Torre, representante del Consejo Exportador de Soya de Estados Unidos para las Américas, estima que Colombia podría volver a impulsar este tipo de siembras, aunque pone de presente que en el país existe una importante industria procesadora que genera un número destacado de empleos.

El dirigente, quien es de ascendencia mexicana, dice que ese potencial podría estar en los Llanos Orientales, donde existen tierras suficientes y disponibles.

 De la Torre, quien participó recientemente en Cali en la Feria de la Soya, dice que hasta el momento no ha tenido contactos con el Ministerio de Agricultura de Colombia para hablar de este asunto, y sobre todo en el marco del llamado programa “Colombia Siembra”. 

¿Cuál   es el futuro de la soya en Colombia teniendo en cuenta que ese cultivo ya no tiene la expansión de otras épocas?

La soya y las industrias procesadoras tienen una importancia tremenda en Colombia por la generación de empleos y su impacto económico.

En México, por ejemplo, se redujo significativamente la producción de soya, ya que en 1992 y 1993 llegó a producir un millón de toneladas, que era en aquel tiempo el 30% de las necesidades del país.

Ahora produce 350.000 toneladas y eso después de un esfuerzo del gobierno durante cinco años para promover el cultivo de la soya. La producción cayó a 150.000 toneladas. México importa entre fríjol y torta de soya unas 5 millones de toneladas al año y produce solo el 4% de sus necesidades.  

 ¿Qué explica que nos volvimos importadores netos de soya y no productores?

México se ha diversificado mucho en su agricultura y dedicado sus campos a producir otros cultivos de mayor valor comercial, como por ejemplo, fresas y el aguacate que generan mucha mano de obra, pues son  productos de gran exportación.  Pese a ello, con Estados Unidos tiene una balanza comercial positiva en el tema agrícola, ya que esas ventas llegarán este año a US$22.000 millones  y las importaciones serán de US$20.000 millones, en especial de soya, trigo y maíz.

Pero, ¿cómo estimular el cultivo de soya en regiones como el Valle del Cauca, que usted ya conoce?

En la mayoría de las conversaciones que he tenido con la industria acá, la producción ha estado enfocada  en la región de los Llanos Orientales. Ha habido allá una alta disponibilidad de tierras, que necesitan mejorarse,  y se habla de la posibilidad de sembrar 50.000 hectáreas.

Aquí en el Valle no he escuchado mucho interés, aunque hubo alguna producción en el pasado. Es un cultivo que podría ser una alternativa de desarrollo de agro.

Hay países que sí han dedicado especiales esfuerzos en incentivar la siembra de soya en los últimos 15 años, como por ejemplo Brasil, cuya producción anual es de 95 millones de toneladas. En la pampa, Argentina produce 56 millones de toneladas, mientras Paraguay ya está llegando a 10 millones de toneladas. Estos dos últimos países exportan el 90% de esa producción. Igual Bolivia, con algo más de 3 millones de toneladas lo mismo que Uruguay.

En Centroamérica se produce poca soya, y depende mucho de las importaciones porque se han dedicado a otros cultivos.

¿Cómo está Colombia?

Colombia apenas produce 70.000 toneladas, que es menos del 5% de su consumo anual. Colombia al igual que México tiene una industria procesadora importante, en especial para alimentos concentrados, siendo hoy el cuarto productor en el mundo, después de Estados Unidos y  China.

¿Qué aconsejería a los agricultores no solo del Valle, sino de Colombia frente a este cultivo promisorio?

Creo que podrían hacerlo, pues existen muchas variedades de soya. Sin embargo,  hay que ver las políticas en materia de cultivos transgénicos, ya que el 95% de la soya que se produce hoy en el mundo es de estas características. En México se consume, por ejemplo, soya transgénica, pero se prohibe cultivarla por razones culturales, lo que pone en desventaja a los productores locales.

Por eso debe  establecerse si los agricultores necesitan desarrollar otras variedades como la soya orgánica, que tiene actualmente nichos importantes en el mercado.

A los consumidores, por ejemplo, les suena bien que la soya sea natural. Ahora existe un mercado en expansión de la leche y bebidas a base de soya, aunque lo más importante es el aceite, y allí Colombia tiene una importante industria refinadora,  pese a que la materia prima es importada.

¿Conoce usted el programa Colombia Siembra, que busca sembrar un millón de hectáreas de todo tipo de cultivos comerciales cuando llegue el posconflicto?

He tenido un contacto muy limitado con el Ministerio de Agricultura. Lo que hemos hecho acá es una promoción para la utilización de la soya tanto para alimentación humana como animal.  Les estamos brindando apoyo técnico tanto a los productores avícolas y pecuarios, lo mismo que a los de alimentos  balanceados sobre la forma de mejorar la calidad de sus productos porque son usuarios de la soya estadounidense.

Pero la promoción en sí del cultivo no lo hemos hecho en Colombia, cosa que sí adelantamos en el Ecuador donde invitamos  a su Ministerio de Agricultura y a algunos campesinos a mirar los sistemas productivos de  Estados Unidos para que se puedan enterar de las últimas tecnologías. ¿Por qué la renuencia de algunos países a apostarle a los cultivos transgénicos, como la soya? Lastimosamente tenemos muchos aspectos sociales que debemos cuidar. Pero pensar en proteger a ese productor pequeño en vez de generar empleo en una agroindustria, son políticas, no se si  son  erróneas, aunque es importante revisarlas o considerarlas. 
Nombre:  Francisco de la TorreNacionalidad:  MexicanaEstudios:  Ingeniero agrónomo Zootecnista, experto mundial en soya. Tiene Maestría en Desarrollo Agrícola Internacional, y en Nutrición Animal por la Universidad de California en Davis y es  egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, México, en 1982.Trayectoria:  Fue Director para Desarrollo de Negocios en Latinoamérica y Europa de SureBeam Corporation,  una empresa de tecnología de irradiación de alimentos, con base en San Diego, California, durante  los años 2000-2003. Dirigió la subsidiaria  Mexicana de Land O’Lakes (una de las cooperativas más grandes de Estados Unidos con base en Minnesota), en Guadalajara en 1994-2000.De la Torre  ha sido Presidente de XPAND, Inc. (su empresa en California) desde 2001. Ha realizado investigaciones en Brasil, Argentina, Estados Unidos y Europa.

 

AHORA EN Economía