El pais
SUSCRÍBETE
Moneda colombiana tendría costoso valor
La colección de monedas, además de ampliar el conocimiento con respecto a la cultura de un país, es una gran inversión económica. | Foto: Getty

Economía

La moneda colombiana que pocos tienen y por la que pueden pagar buen dinero

La colección de billtes y monedas es una práctica que muchos practican, más allá de ser un pasatiempo, esta es una manera de invertir en un proyecto económico.

9 de septiembre de 2023 Por: Redacción El País

En Colombia hay una moneda que muy pocas personas tienen y cuenta con un alto valor. Según el numismático Ludin Arellano, quien comparte información sobre precios de monedas y billetes a través de su cuenta de TikTok, una moneda de la Madre Laura en buen estado y con su cápsula original podría tener un valor de alrededor de 80 mil pesos, más de 15 veces su precio original.

En plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre, algunas personas ofrecen esta moneda a precios aún más elevados, llegando a los 150 mil pesos. Este aumento en su valor destaca el interés continuo en estas monedas conmemorativas únicas.

Hace ocho años, en 2015, el Banco de la República lanzó una moneda conmemorativa que conmovió los corazones y atrajo la atención de los coleccionistas y ciudadanos por igual. Esta moneda especial conmemoraba a la Madre Laura, la primera santa de Colombia, y su lanzamiento provocó largas filas de personas en busca de este tesoro numismático.

En la capital, Bogotá, decenas de personas se congregaron frente a la Tesorería del Banco de la República durante horas para adquirir la moneda con la imagen de la Madre Laura grabada en ella. Este fenómeno no fue exclusivo de Bogotá, ya que ciudades de todo el país también experimentaron una gran demanda por esta moneda única.

madre Laura.
El Banco de la República, en cumplimiento a la Ley 1710 de 2014, emitió una moneda en honor a la madre Laura. | Foto: Banco de la República

La moneda conmemorativa de la Madre Laura cuenta con un diseño especial. Por un lado, presenta una imagen inspirada en la fotografía de la canonización de la religiosa en el Vaticano en mayo de 2013. Por otro lado, muestra la Catedral de Jericó, Antioquia, el lugar emblemático de su ciudad natal y el sitio donde se cree que fue bautizada.

Esta valiosa moneda está hecha de cuproníquel, que contiene un 25% de níquel, y tiene un peso estimado de 21,75 gramos con un espesor de 2,65 mm. El Banco de la República acuñó un total de 500,000 de estas monedas en todo el país. Aunque su valor nominal es de cinco mil pesos, se ofrecía al público en un estuche especial plegable con información detallada sobre las características de la moneda por un precio de 14 mil pesos en su lanzamiento en diciembre de 2015.

La emisión de monedas conmemorativas es una práctica respaldada por la Ley 31 de 1992, que otorga al Banco de la República la autoridad para emitir monedas metálicas para conmemorar eventos significativos en la historia de Colombia. El Banco puede determinar las aleaciones y características de estas monedas conmemorativas de acuerdo con la ley. Recientemente, se lanzó una moneda conmemorativa que rindió homenaje a la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

Aunque algunas de las monedas conmemorativas anteriores ya no están disponibles, como la moneda del Bicentenario del sacrificio de la heroína nacional Policarpa Salavarrieta, la moneda de los cien años de la Fuerza Aérea, y la moneda de oro del Cincuentenario del Banco de la República, la moneda de la Madre Laura continúa siendo un valioso recuerdo de un momento histórico en Colombia. Su creciente valor muestra el aprecio que los coleccionistas y ciudadanos tienen por esta pieza única de la historia numismática del país.

La madre Laura fue una prolífica escritora, escribió cerca de 30 libros, incluyendo una autobiografía –"Historia de las misericordias de Dios en un alma"– de cerca de 1.000 páginas. | Foto: EFE

Además de las monedas conmemorativas, el mundo de la numismática también destaca la importancia de los billetes antiguos. En particular, los billetes de 10 pesos de ciertos años, como 1964, 1965 y 1969, que presentan una letra “R” sobre la fecha, pueden tener un valor significativo, llegando hasta los nueve millones de pesos. Incluso los billetes de 10 pesos en condiciones regulares o buenas pueden valer entre 2′500,000 y 3′800,000 pesos, según el experto Ludin Arellano.

En resumen, las monedas conmemorativas y los billetes antiguos continúan siendo objetos de interés y valor en Colombia, recordándonos la rica historia numismática del país y ofreciendo oportunidades para que los coleccionistas y aficionados a la numismática celebren su patrimonio cultural y económico.

AHORA EN Economía