El pais
SUSCRÍBETE

Historias del primer año del TLC entre Colombia y Estados Unidos

El Valle del Cauca exportó a ese mercado 16 nuevos productos como licor de cacao, estatuillas, jugos y productos de mar. Los mayores resultados se esperan a largo plazo.

12 de mayo de 2013 Por: Redacción de El País

El Valle del Cauca exportó a ese mercado 16 nuevos productos como licor de cacao, estatuillas, jugos y productos de mar. Los mayores resultados se esperan a largo plazo.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que este 15 de mayo cumple su primer año, está cargado de historias y muchas de ellas involucran al Valle del Cauca.Algunas las cuentan los empresarios tradicionales, pero otras son de emprendedores que llevan poco tiempo en los negocios y que han apostado por crecer en el exterior.Una de estas historias es la de Yorly Ramírez, gerente de la CI Comercocoa que tiene una planta en la salida hacia Buenaventura. Esta pyme nació a mediados del año 2011 después de comprar las instalaciones de Chocolsa. Ellos producen y comercializan productos a partir del grano de cacao como manteca, polvo, torta, pasta y licor de cacao. En poco tiempo Comercocoa se ha abierto paso en Estados Unidos, en especial en Nueva York, donde vendió el año pasado el 60 % de su producción, lo que equivale a unas 80 toneladas de cada producto, a empresas como General Cocoa, Theobroma y Cadbury.La señora Yorly destaca que una de sus fortalezas es la certificación de origen del cacao que se vende como producto colombiano. “Para nosotros el TLC activó el negocio porque se eliminaron los aranceles y podemos ser más competitivos”, dice.Desde que entró en vigencia el acuerdo comercial con Estados Unidos 775 compañías colombianas empezaron a hacer negocios en ese territorio, 42 son del Valle del Cauca y lo más destacado es que están exportando 16 productos que antes no se vendían en ese territorio, según cifras de Proexport.Desde licor de cacao, que vende Comercocoa, fríjoles procesados que exporta Pana Ltda.; azúcar de remolacha que coloca la CI Mundiproductos, pulpa de guanábana, que distribuye Natural Foods; pulpa de uchuva, chontaduro y vegetales congelados que vende la firma Listo y Fresco, hasta ropa de playa que fabrica y comercializa la empresa Caffe Swimwear.Paula Saavedra, gerente de esta última compañía recuerda que cuando se perdieron las preferencias arancelarias del Aptdea con EE.UU., las ventas de la firma se vinieron abajo en ese mercado. Pero ahora representan el 12 % del total del negocio y llegan con su línea de vestidos de baño y salidas playeras a la Florida, Nueva York, California, Los Ángeles y Chicago. “Celebridades como Annalynne McCord, Kristanna Loken, Coleen Rooney, Miley Cyrus y la modelo Camila Alves entre otras, han usado nuestros productos”, afirma la gerente. Otros resultadosSe estima que hoy 258 compañías del Valle del Cauca venden sus productos a EE.UU. Según datos de Proexport, en un período de diez meses, las ventas de confecciones crecieron 30 %, las de confitería 25 %, la industria gráfica duplicó sus negocios y la de alimentos incrementó exportaciones 11 %, lo que para María Claudia Lacouture, presidente de la entidad, muestra el impacto en la región.Pese a estos resultados, José Roberto Concha, docente de la Universidad Icesi, considera que falta camino por recorrer para obtener un mayor aprovechamiento del mercado estadounidense y que se requiere más apoyo del Estado y que la industria se modernice. “Hay elementos en contra como la revaluación y la crisis de los mercados, por eso los resultados no han sido contundentes”, afirma. Pero el Gobierno hace un balance positivo. Según el Ministerio de Comercio 17 departamentos, es decir, más de la mitad del territorio nacional, comenzaron a vender bienes a Estados Unidos. Nuevos destinos De acuerdo con los estudios realizados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Proexport, 44 ciudades de 23 Estados compraron por primer vez en el último año productos colombianos.Por ejemplo, en el Estado de California, una de las regiones menos exploradas por los empresarios nacionales, se llegó a poblaciones como Alameda, Albany, Fallbrook, Culver City, destinos donde se vendieron calcetines, accesorios de confecciones, frutas, cosméticos y productos de aseo. Pero igualmente se comercializaron productos en Texas, Kentucky, Maine, Massachusetts, Minnesota, Missouri, Virginia, entre otros (ver gráfico).Además, los empresarios llegaron a ciudades tradicionales, donde ya se tiene presencia, pero con productos nuevos. Por ejemplo, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, en Miami compraron por primera vez frutas como chirimoya, guanábana y maracuyá, queso fundido, artículos para acampar, calzado con plataforma de madera, ladrillos de cerámica y lavaderos de acero inoxidable, entre otros artículos.Asimismo, en Nueva York compraron fórmulas no lácteas para niños menores de 1 año: además de este producto, se exportó azúcar en bruto de remolacha. En Houston se negociaron máquinas para envolver mercancías y lámparas de seguridad eléctricas portátiles. En otros destinos como Hawai se vendieron máquinas para clasificar café por color.Uno de los productos nuevos que empezó a exportarse a los Estados Unidos es la trucha cultivada. Una pyme de Boyacá que inició operaciones en el 2009 logró abrirse mercado en La Florida. Según cuenta Óscar Murillo, gerente de Trucha Arco Iris, para el 2011 exportaron el 10 % de la producción, pero ya en el 2012 aumentaron a 40 % con 109 toneladas de trucha en filete fresco y la meta para este año es llegar al 80 %. “Hay que tocar puertas y lo importante es arriesgarse”, dice el empresario.La mayoría de los nuevos exportadores ha logrado hacer negocios a partir de las macrorruedas lideradas por Proexport.Los que más aprovecharonSegún el balance entregado por el Gobierno Nacional, los sectores de textiles, autopartes, metalmecánica y materiales de construcción fueron los que más aprovecharon el TLC con Estados Unidos en los primeros diez meses de vigencia del acuerdo. El sector textil y de confección, entre mayo de 2012 y febrero de 2013, creció 3,9 %, comparado con el mismo periodo de 2011 y 2012 con ventas por US$200 millones. Entre los nuevos productos exportados están: artículos para acampar de algodón, rodilleras y tobilleras de punto y artículos de tapicería.El sector de autopartes es uno de los que aportó el mayor número de nuevas empresas exportadoras. En total fueron 337 las firmas colombianas, de este segmento- que no exportaban a Estados Unidos y que empezaron a hacerlo. En este portafolio se encuentran: barras estabilizadoras para suspensión; vidrios de seguridad; y neumáticos de caucho radiales. Asimismo, se estima que 45 productos del sector metalmecánico se exportaron por primera vez. En total, las ventas a ese destino sumaron US$135,3 millones entre mayo de 2012 y febrero de 2013, lo que representó un crecimiento del 7,1 %. En materiales de construcción las ventas sumaron en igual lapso US$49,5 millones para un alza de 14 %. 4 firmas vendieron por primera vez a ese destino.Reconversión empresarialFelipe Carvajal, presidente de la Sociedad de Agricultores del Valle, SAC, dijo que para afrontar la competencia que ha supuesto el TLC las empresas han tenido que recurrir a herramientas administrativas más eficientes, como por ejemplo, buscar servicios empresariales de outsurcing para ahorrar costos administrativos y obtener mejor tecnología.También se está recurriendo a sistemas tecnológicos más económicos en la producción, es decir, a procesos de modernización que ayuden a producir más y mejor en menos tiempo. Pero son transferencias tecnológicas que toman algún tiempo en implementarse.Los empresarios aseguran que se ha tratado de no recortar empleos, pero advierten que ese tema laboral tiene que repensarse. La razón es que los costos laborales nacionales no son competitivos a nivel internacional porque en Colombia el costo de un empleo es el doble del promedio de lo que vale en los países asiáticos. Por eso, aseguran, no hay inversión extranjera en manufactura en el país, la que llega es para minería y servicios.Los industriales estiman que la reducción de parafiscales que empezó a implementar el Gobierno, a partir de este mes, va a ayudar en ese sentido, y podría aliviar hasta en un 30 % los costos laborales implicados en la producción. Eso mejorará la competitividad.El sector azucarero, por su parte, reportó que ha sido uno de los más afectados este año, porque además de la reducción en aranceles, la revaluación ha hecho que se aumenten las importaciones del granulado y paralelamente se ha afectado su exportación. Sin embargo, a uno de los sectores que mejor le ha ido con el TLC es el de confites que está ensanchando su producción industrial dentro y fuera del país y está exportando a Estados Unidos.Durante los últimos tres años, el Valle exportó un promedio de US$400 millones anuales a Estados Unidos, principalmente en productos no tradicionales. Los retos por asumirEntre los retos que tiene el Gobierno para mejorar el panorama está el de lograr que el peso no se revalúe más y que, por el contrario, haya una tasa de cambio más competitiva que se ubique entre los $1950 o incluso $2100 que ayude a competir, sostienen dirigentes gremiales.De igual manera debe hacerse una modernización tecnológica. José Roberto Concha, experto en mercadeo de Icesi, indicó que uno de los grandes retos que tienen los pequeños empresarios es meterse en el mundo moderno de los negocios. “Aquí le insistimos mucho a la gente que, primero, compren un computador; en segundo lugar, que lo prendan; en tercer lugar, que tenga un correo electrónico y en cuarto lugar que monten una página web actualizada para que los conozcan. De lo contrario no pueden vender en el exterior”.De parte del gobierno del Valle, se pretende invertir $4,9 billones en frentes como la infraestructura, la competitividad económica y la sostenibilidad ambiental, justamente para mejorar las condiciones de competitividad de la región frente al TLC. Estas inversiones están en el plan de desarrollo del departamento.Entre los proyectos estratégicos para ganar competitividad está la culminación de la doble calzada al puerto de Buenaventura, lo mismo que las dobles calzadas Cali-Candelaria y la antigua carretera Cali-Yumbo. También es necesario impulsar el Puerto Seco de Buga, el aeropuerto Santa Ana de Cartago, la vía Mulaló-Loboguerrero y el dragado del puerto de Buenaventura para profundizar el canal de acceso a barcos de gran calado. “Es necesario que el departamento se convierta en una gran plataforma logística de cara a los retos del libre comercio”, señaló el presidente de la Asamblea, Mario Germán Fernández de Soto.

AHORA EN Economía