El pais
SUSCRÍBETE

En el agro, textiles y calzado está el potencial de ciudades intermedias de Colombia

Los departamentos intermedios con mayor participación de exportaciones no tradicionales son Sucre, Magdalena, Norte de Santander, Cauca y Caldas.

28 de julio de 2014 Por: La República | Colprensa.

Los departamentos intermedios con mayor participación de exportaciones no tradicionales son Sucre, Magdalena, Norte de Santander, Cauca y Caldas.

Que 12 departamentos intermedios del país representen solo 14% de las exportaciones no tradicionales significa que hay mucho potencial para crecer en el comercio exterior de las regiones. En el sector agrícola, en textiles y en calzado, está la vocación exportadora de ciudades como Popayán, Pasto, Neiva, Tunja, Palmira, entre otras. Sin embargo, hay mucho por explotar, sobre todo en las pyme, pues solo 1,7% de las pequeñas y medianas empresas han logrado sacar sus productos al exterior, según cifras de Bancóldex. Para Javier Díaz, presidente de Analdex, una buena opción que tiene el Gobierno para mejorar la participación en las ventas externas no tradicionales está en pensar en la especialización de cada zona del país. “La vocación de cada región fue un proyecto que dejó de trabajarse, hace unos años se desarrollaron planes estratégicos de manera regional para ver cuál era el perfil exportador, esto podría retomarse para ampliar los porcentajes de participación de las ciudades más pequeñas”, dijo el dirigente gremial. Los departamentos intermedios con mayor participación de exportaciones no tradicionales son Sucre, Magdalena, Norte de Santander, Cauca y Caldas. Cada región aporta a los US$18.900 millones exportados en 2013 en productos distintos a petróleo. Sin embargo, la participación es mínima: Sucre (0,1%); Norte de Santander (1,3%); Magdalena (1,7%); Cauca (1,2%); y Caldas (2,6%). Estudios que ha realizado la seccional del Banco de la República en el Eje Cafetero, indican que la región se ha enfocado netamente a las ventas externas de café y por ende, no han mirado la diversificación de su base exportadora. Mientras que Quindío es dependiente en 90% del café, Caldas y Risaralda sí tienen una industria más diversificada. Los informes explican que el potencial para abrir la oferta exportadora estaría en el sector agropecuario y manufacturas. Según Proexport, para Caldas el potencial está en productos que ya se venden al exterior como confitería, artículos del hogar, materiales de construcción, uniformes, entre otros. Para Risaralda, se podría incrementar el porcentaje vendiendo más azúcares y mieles, frutas y hortalizas procesadas, aparatos eléctricos y textiles. Tanto para esta región como para el Magdalena, el trabajo está en mejorar la calidad de los productos. 79% de las exportaciones que hizo Magdalena, incluyendo a su capital Santa Marta en 2013, fueron principalmente de aceites y grasas, productos procesados de mar, frutas y hortalizas y metalmecánica. Luis Alfonso Sandoval, coordinador de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Pereira, dice que “el problema de las regiones no es falta de acceso a mercados sino competitividad sobre todo en términos tecnológicos, para que se desarrollen productos con mayor valor agregado”. También asegura que ya con la apertura económica el reto del empresariado regional está en buscar su propio nicho de mercado. Los empresarios de los departamentos del Huila y Nariño han participado en seminarios que les han permitido conocer técnicas para innovar en la producción de pescados de la región como la tilapia roja y el atún. Los filetes de pescado del Huila son el único producto que exporta la región en cantidades significativas. Es por eso que además de impulsarlo, la Gobernación del Huila, está trabajando en alianzas productivas de café, panela, gallinas ponedoras, frutas y ganadería, aseguró Eladio Vargas, secretario de Agricultura y Minería, para revisar si a futuro entran a la canasta exportadora. El calzado puede convertirse en el producto exportador estrella de Norte de Santander y Santander. El problema que ven los productores como José Aparicio, gerente de Creaciones Govelino, es la falta de sinergia entre empresarios colombianos, Gobierno y comprador internacional. “Sentimos que hace falta mayor apoyo del Gobierno, de entidades como Proexport, porque a pesar de que reúnen a los compradores, uno no vuelve a tener contacto con ellos”, dice el empresario. Otro de los problemas que identifica de su sector es el ciclo productivo. “La producción no es estable, no podemos trabajar todo el año corrido por los altos costos de los servicios públicos, son muchos altibajos que no nos permiten comprometernos con pedidos grandes”. No hay que dejar a un lado que el exportador siempre está dependiendo de la revaluación. En el caso del sector de calzado el producto puede salir más costoso que otros. Cauca tiene potencial de ventas al exterior en azúcares y mieles, productos farmacéuticos, artículos del hogar, manufacturas de hierro o acero. Estos productos significaron 71,1% del total de exportaciones en 2013. No obstante, para poder ampliar su oferta, el Gobierno tanto local como nacional deben trabajar por la seguridad de la región, un factor que no le permite a las empresas desarrollarse. Leonardo Velasco, director de exportaciones de Alimentos La Superior, afirma que su región podría incrementar sus cifras “si el Gobierno trabaja más en la seguridad y si los empresarios aprovechan los recursos y las iniciativas como las convocatorias de Innpulsa para ser más atractivos para el mercado internacional”. En caso de Popayán, Velasco asegura que las empresas no son muy tecnificadas y que debido a esto no se puede ampliar la oferta. En cuanto a Boyacá, solo 2,7% de las exportaciones fueron flores. Esta región tiene potencial en textiles y manufacturas de cuero como los balones de fútbol de Monguí o los abrigos de lana de Nobsa. Los expertos consultados coinciden en que el trabajo para potencializar más a cada región debe ser en conjunto entre el gobierno y los empresarios locales, ningún esfuerzo alcanzará si alguna de las partes no participa. Sucre y Tolima, con potencial agrícola en carne y café El potencial de los departamentos de Sucre y Tolima se enfoca principalmente en productos agrícolas. En Sucre, la mayoría de las exportaciones son de carne bovina y hortalizas frescas. El principal reto que tienen es aumentar el valor de su oferta exportadora que a 2013 fue por US$22,6 millones. Proexport ha identificado que estos productos tienen potencial en mercados como el de Jordania, Perú, Rusia, Emiratos Árabes, China, Chile, entre otros. Con respecto a Tolima, hay que trabajar por aumentar las exportaciones de derivados del café, avícola, algodón, abonos y aceites minerales, que representaron 33% del total de las exportaciones del departamento en 2013. En países como Alemania y Uruguay hay oportunidad.

AHORA EN Economía