El pais
SUSCRÍBETE

“El Valle debe liderar alianzas público-privadas”, zar del TLC

Hernando José Gómez, zar del TLC, dice que un buen gobierno también es clave para aprovechar el acuerdo comercial con Estados Unidos.

4 de junio de 2012 Por: Redacción de El País

Hernando José Gómez, zar del TLC, dice que un buen gobierno también es clave para aprovechar el acuerdo comercial con Estados Unidos.

Consolidar la agencia de inversión, hacer alianzas público-privadas poderosas y culminar la infraestructura terrestre, son los puntos clave en los que el Valle del Cauca tiene que avanzar para sacar el máximo aprovechamiento del acuerdo comercial con Estados Unidos, según Hernando José Gómez, zar del TLC.El funcionario dijo que el Tratado tiene que ser la disculpa para sacar adelante todas las reformas que el país necesita para ser competitivo. Habló de que el Valle debe sacar provecho del sector agroindustrial. Usted ha comentado que la Costa Caribe tiene las condiciones para hacer un mejor aprovechamiento del TLC con EE.UU. ¿El Valle está rezagado?El Valle del Cauca tiene elementos importantes como la buena educación superior. En materia de buen gobierno ha venido mejorando a nivel de la ciudad y vamos a ver cómo proceden las elecciones en la Gobernación, pero la idea es que estos gobiernos trabajen de la mano con el sector privado y las universidades para que con objetivos comunes hagan una alianza público-privada poderosa como la que tienen Barranquilla y Medellín.Por otra parte, si logramos consolidar la doble calzada a Buenaventura y el dragado, Cali y la región tendrían unas condiciones casi igual de buenas que las que podrían tener Barranquilla y Cartagena para el desarrollo o aprovechamiento del TLC.Eso quiere decir que hoy el Valle tiene desventajas...No. Yo creo que hay algunos sectores que sí tienen las condiciones, obviamente los ingenios, los productores del sector farmacéutico, las empresas de cosméticos, llantas y papel, entre otros, pueden tener opciones interesantes. Lo que pasa es que los sobrecostos de los fletes terrestres son complicados. Si bien es cierto que los fletes marítimos son de los más competitivos de América Latina, tenemos evidentemente otro problema por el lado terrestre. Tenemos que comprometernos a sacar adelante la infraestructura porque eso beneficia, no sólo al Valle, sino también al Eje Cafetero porque ellos tienen que mirar hacia el Pacífico.Entonces, ¿dónde tiene que enfocarse la región para no perder competitividad?Uno ve que Cali tiene una base industrial poderosa, una agroindustria que es la mejor de todo el país y en ese sentido si logramos consolidar unos buenos gobiernos locales y departamentales, que permitan hacer buenas alianzas y adicionalmente superar los problemas de la infraestructura de Buenaventura, el aprovechamiento que pueda lograr el Valle del TLC es inmenso y lo mismo en materia de atracción de inversión.Pero también tiene que ponerse al día en temas como la consolidación de la agencia de promoción de inversión, que ya la tiene Cali, pero las de Medellín, Bogotá y Barranquilla le llevan la delantera en el sentido que tienen más tiempo en este trabajo, y tendrá que hacer mayor esfuerzo en esta materia para poder competir.¿Concretamente, cuáles son las oportunidades del Valle?El Valle tiene unos 10 productos con una exportación de más de US$50 millones, lo que significa que hay una base industrial importante sobre la cual crear nuevas cadenas y productos especializados. Pero adicional, en la parte agrícola hay muchas opciones. Tenemos productos como papaya, piña y cítricos que tienen protocolos para Estados Unidos y otros en los que estamos solicitando acceso. Claramente, toda la oferta de exportación agrícola está por desarrollarse. Por ejemplo, el mercado de aguacate ‘hass’ en EE.UU. es de US$1.000 millones; el de piña llega a US$500 millones, y el de brócoli es de US$300 millones para dar una idea del potencial.¿Cuándo empezaremos a ver los beneficios del TLC?Una verdadera evaluación del impacto del TLC con Estados Unidos no se da en cinco años. Sin embargo, al cabo del primer año podemos empezar a evidenciar cuáles son los sectores y cuáles las regiones que más aprovecharán positivamente el Tratado de Libre Comercio. Ahora yo veo regiones como el Valle del Cauca que tienen todas las condiciones para poder empezar, en el corto plazo, a aprovechar los beneficios, pero hay otras regiones con una base productiva menos poderosa y menos diversificada que van a tener que hacer mayores esfuerzos. Es el caso de Nariño o el Cauca.El Gobierno ha hablado de que el TLC generará 500.000 empleos, ¿de dónde saldrán estos puestos?Calculamos que cada empleo nuevo se producirá por el incremento de US$1 millón o US$2 millones en las ventas. Esperamos en los primeros dos años generar US$2.000 millones en exportaciones adicionales, por lo que podemos generar esos empleos estimados y hasta más.Algunos temen que Colombia se vuelva un país importador.De la misma manera en que podemos exportar muchos productos nuevos, también vamos a importar otros. Los TLC señalan procesos de especialización que implican que algunos productos que se producían localmente ahora los podamos importar para especializarnos en aquellos que tenemos más ventajas comparativas, mayor retorno y rentabilidad. Sí, indudablemente todos estos tratados nos generan procesos de especialización y surgimiento de nuevos artículos de producción que ayudan a la sofisticación del aparato productivo. ¿Cómo avanzan las tareas pendientes del Gobierno?Se trata de ir a toda marcha. El TLC es una gran disculpa para lograr las reformas que este país no ha logrado, como la reforma de aduanas y la reestructuración del Invima e ICA. Este es el momento en que todo el mundo está mirando hacia estas entidades y eso se debe dar en el corto plazo. ¿Cuántas empresas nuevas exportadoras tendrá el país?En Perú fueron 1.313 compañías y 408 nuevos productos en poco tiempo. Yo aspiro a ver bastante más en Colombia, que es un país mayor y que tiene una base productiva más grande.

AHORA EN Economía