El pais
SUSCRÍBETE

Costos de la energía tienen en jaque a la industria en Colombia

Los empresarios piden cambios en las tarifas y que los usuarios no asuman el costo de restricciones.

18 de marzo de 2013 Por: Redacción de El País

Los empresarios piden cambios en las tarifas y que los usuarios no asuman el costo de restricciones.

La declaración ha sido reiterativa desde hace varios años: los costos de la energía en Colombia no ayudan a la competitividad del sector productivo. Lo han dicho la Asociación de Empresarios de Colombia, Andi, el Consejo Gremial y entidades académicas.Se estima que en promedio más del 20 % de los costos de producción de una empresa lo representa el servicio de energía, y según el sector en el que se desempeñe la industria ese impacto puede subir a 35 %.Daniel Romero, director de la Cámara de Energía y Gas de la Andi, considera que el tema es muy sensible para la industria y pone en desventaja a los empresarios nacionales frente a otros países. Las cifras que tiene este gremio indican que para el año 2010 en Ecuador se pagaban por kilovatio-hora 5,5 centavos de dólar, en Perú 4,7 centavos; en México 8,0 centavos y en Colombia, 8,2 centavos de dólar. Datos más recientes, a julio del 2012, muestran que las industrias de Bogotá y Medellín pagaban 17,90 centavos y 18,36 centavos de dólar por cada kilovatio-hora, respectivamente (en nivel 1 de conexión). En los Estados Unidos el costo de la energía era un 50 % menos en promedio a esa fecha.El sector industrial colombiano logró que para el año 2010 se desmontara la contribución del 20 % sobre la factura de energía que representaba un sobrecosto para las empresas. Eso significó un ahorro de $690.000 millones en 2011.Un empresario caleño reconoció que el desmonte de dicho sobrecosto redujo la factura para los industriales, pero asegura que persisten en el país factores que hacen la energía más costosa, lo que unido a situaciones estructurales como la revaluación del peso, hace menos competitivas a las empresas.Carlos Enrique Moreno, presidente de la Organización Corona, dijo en una reciente presentación que existe una discriminación contra la industria en términos de distribución y que hay un rezago en la actualización de las tarifas en esta materia, además de legislaciones absurdas.Por ejemplo, en la tarifa de energía que pagan todos los usuarios hay un componente por restricciones, que son limitaciones que tiene el Sistema Interconectado Nacional - para atender los requerimientos de energía (líneas de transmisión fuera de servicio, limitaciones técnicas, etc). En 2011, según el Informe Nacional del Competitividad 2012-2013, los consumidores colombianos de energía pagaron US$500 millones por concepto de restricciones, y se calcula que el costo para el 2016 será de US$800 millones anuales. “Para evitar el pago de restricciones se tendría que hacer una inversión para ampliar los sistemas de transmisión, lo cual tiene un costo de US$780 millones, menos que el valor anual de las restricciones proyectado para 2016”, explica el informe.No se puede compararÁngela Montoya, presidente de Acolgen, entidad que agremia a los generadores de energía en el país, explica que Colombia tiene una energía limpia y confiable y un sector y fuerte y no “podemos hablar de competitividad industrial a costa del sector eléctrico colombiano”.Asegura, que las comparaciones de costos de la energía en el país frente a otras naciones no es tan válido porque cada Nación tiene condiciones diferentes. Por ejemplo, afirma que en Perú existe un subsidio que hace que el precio sea más económico; “en Corea, se decidió como política energética un subsidio cruzado, lo que significa que los usuarios residenciales y comerciales asumen las tarifas más altas, mientras que los industriales y agrícolas tienen unas más baratas. En Ecuador, el gobierno es el propietario de toda la infraestructura, lo que hace más barato el servicio, mientras que en Colombia no existen subsidios”, afirma.Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem, coincide con Acolgen en que las tarifas para la industria en el país no son excesivamente altas comparadas con otros países. “Ahora bien, existen partes en donde hay tarifas especiales y subsidios para consumos a gran escala, como por ejemplo la minería metalúrgica o la industria del aluminio y del hierro en Venezuela, y ello obviamente no lo tenemos ni lo tendremos en Colombia”, asegura.Explica Cardona que sí es posible tener un sistema energético eficiente y competitivo, lo cual se lograría con el levantamiento del pago de las restricciones del Sistema Interconectado Nacional. “Esto no ha sido posible hasta ahora, lo que obliga al sistema eléctrico a pagar sobrecostos por generación fuera de mérito. Si se lograra, esto tendría un efecto positivo sobre las tarifas al usuario final y particularmente en la industria”, dijo.También considera que las empresas deben hacer inversiones para tener un uso racional de la energía, con el fin de reducir consumo.Pero otras voces empresariales insisten en que los costos de la energía son muy altos. Marta Lucía Ramírez, quien lideró la Coalición para la Promoción de la Industria dice que la tarifa de electricidad cobrada al sector industrial colombiano en el 2011 fue una de las más altas de Latinoamérica y recomendó al Gobierno y a los reguladores que den una mirada a las medidas que Brasil está adoptando. Entre ellas, la disminución de la tarifa y la reducción de impuestos y el incentivo a las empresas prestadoras del servicio.Por ahora, los gremios del sector y la Andi están a la espera de los resultados de un estudio sobre los reales costos de la energía que será vital para la toma de futuras decisiones.Sobre la tarifaLos usuarios residenciales conforman el mercado regulado de energía y los mayores consumidores como la industria están en el mercado no regulado.La tarifa al usuario comprende todos los pagos que se deben hacer a los agentes de los diferentes eslabones de la cadena de suministro de energía eléctrica (generación, transporte, distribución y comercialización.Además hay otros cargos que reflejan el costo de las pérdidas del sistema, las restricciones y otros servicios provistos por el Mercado de Energía Mayorista.En el país la generación hidráulica representa el 64 % de la capacidad instalada y la de gas el 25 %.

AHORA EN Economía