El pais
SUSCRÍBETE

Banco de la República pide prudencia en futuros créditos hipotecarios

El gerente de esa entidad, José Darío Uribe, dice que bancos no deben relajar los requisitos a los usuarios para prevenir riesgos.

18 de abril de 2013 Por: Redacción de El País

El gerente de esa entidad, José Darío Uribe, dice que bancos no deben relajar los requisitos a los usuarios para prevenir riesgos.

Debido al nuevo ‘boom’ que se espera en el mercado hipotecario, tras la otorgación de nuevos subsidios a las tasas de interés, el Banco de la República pidió al sistema financiero prudencia a la hora de otorgar ese tipo de préstamos.El gerente del Emisor, José Darío Uribe, dijo que las medidas tomadas por el Gobierno y las rebajas en intereses anunciadas por varios bancos son positivas, aunque aconsejó a esas entidades no relajarse en los requisitos a los usuarios.Sostuvo que “la escogencia de los futuros deudores es clave, y sobre todo si están en plena capacidad de pagar ese crédito, incluso cuando las tasas de interés suban, o que las condiciones económicas del país cambien”.Con el plan de choque para dinamizar el sector de la construcción, se espera que otras 35.000 familias colombianas se acojan a los beneficios en materia de tasas de interés. La tasa para vivienda bajó de 12,6 % a 7 % efectiva anual. Gobierno y bancos otorgarán un subsidio de 5 puntos.La medida ha generado una ‘guerra’ de ofertas de crédito entre las entidades bancarias, muchas de las cuales ofrecen ahora intereses que oscilan entre el 5 % y el 9 % para atraer a más clientes.Igual ocurre con las tasas para los préstamos de consumo y con tarjetas de crédito. Hoy, para el dinero plástico se cobra entre 29 % y 30 % efectivo anual, tras venir de un 31 % en promedio.Frente a esas perspectivas, Uribe recalcó que “lo importante es que los bancos midan bien los riesgos y sobre todo a quienes se les otorgan estos créditos. E igual aplica para los préstamos de consumo”.La preocupación obedece a que la cartera hipotecaria vencida ha venido experimentando un crecimiento en el último año. Esa cartera morosa en enero del 2012 era de $614.000 millones, pero la misma saltó a $685.000 millones en febrero del 2013. Es decir, que aumentó en $71.000 millones durante ese lapso.A la fecha, los colombianos le adeudan a la banca $23,7 billones (incluyendo la del Fondo Nacional del Ahorro) por concepto de créditos de vivienda. En enero del 2012 esa cartera era de $19,1 millones, según datos de la Superintendencia Financiera de Colombia. El incremento real fue de $4,6 billones en dicho período.Cabe recordar, que antes del desmonte de la Unidad de Valor Constante, Upac, a finales de los años 90, el país se vio abocado a una crisis hipotecaria que deprimió el mercado de la vivienda. Muchos colombianos —debido a las altas tasas de la Upac— no pudieron pagar sus préstamos y debieron entregar sus casas. Otros tuvieron que venderlas para pagarles a los bancos, o refinanciar sus deudas a mayor plazo.El crédito de consumoEl consumo de los hogares se ha convertido en un elemento dinamizador de la economía colombiana, pero a la par con el crecimiento de la cartera bancaria en ese renglón, también lo está haciendo la morosidad.De acuerdo con el más reciente informe de la Superintendencia Bancaria, la cartera vencida de consumo mostró un incremento de 20,99 % en febrero de 2012, lo cual se está convirtiendo en motivo de preocupación para los bancos. De $2,7 billones en créditos vencidos en enero del 2012, se pasó a $3,7 billones en febrero del 2013, mientras la cartera de consumo pasó de $60,7 billones a $71,5 billones en ese mismo período.La mayoría de esas deudas son por tarjetas de crédito, y cuyos vencimientos datan desde 30 días a 180 días en promedio.Aunque dichos niveles son todavía manejables por parte del sistema financiero, la preocupación del Gerente del Banco de la República es que no siga aumentando ese tipo de riesgos.La tarjeta de crédito es hoy lo más usado por las familias para adquirir bienes durables como electrodomésticos, vestuario, calzado y tecnología, entre otros.

AHORA EN Economía