El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

El espectador de Ana Rosa se enfrenta a la historia de la lobotomía, inventada por Egas Moniz, a quien en 1949 le otorgaron el Nobel de Medicina.
El espectador de Ana Rosa se enfrenta a la historia de la lobotomía, inventada por Egas Moniz, a quien en 1949 le otorgaron el Nobel de Medicina. | Foto: Catalina Villar

Cultura

‘Ana Rosa’, película documental con archivos familiares sobre la salud mental de una mujer; estreno en Colombia

En la ciudad de Cali se estrena la película en la Cinemateca del Museo de La Tertulia este 17 de febrero a las 6:00 p.m. en conversatorio con la directora Catalina Villar.

15 de febrero de 2024 Por: Redacción El País

Llegó a cines ‘Ana Rosa’, una película de Catalina Villar, producida por Perrenque Media Lab (Colombia) en coproducción con L’atelier Documentaire (Francia). La directora reconstruye la historia de su abuela paterna, de quien solo tiene una foto y ningún recuerdo. En la investigación encuentra una historia asociada a la salud mental y neurociencia, que marcó la vida de muchas mujeres que desafiaron las normas sociales.

“¿Hasta dónde todo lo que somos puede estudiarse, modificarse y ser usado por la psiquiatría con el fin de ‘ayudarnos’ a ‘adaptarnos’ a la sociedad contemporánea?”, es una de las preguntas que se formula Catalina Villar en Ana Rosa, película documental en la que escudriña archivos familiares y médicos en busca de la historia de su abuela paterna, Ana Rosa Gaviria Paredes, a quien le practicaron una lobotomía a finales de los años 50 del siglo pasado, a sus 53 años.

En la película, la directora visita las ruinas del Asilo de Locas o el Manicomio de Mujeres de Bogotá, entrevista a especialistas que trabajaron ahí. Es así como Ana Rosa explora la relación de la psiquiatría y la experimentación en seres humanos, especialmente en mujeres
En la película, la directora visita las ruinas del Asilo de Locas o el Manicomio de Mujeres de Bogotá, entrevista a especialistas que trabajaron ahí. Es así como Ana Rosa explora la relación de la psiquiatría y la experimentación en seres humanos, especialmente en mujeres | Foto: Catalina Villar

Ana Rosa, que se estrenó este 8 de febrero y ya se encuentra en salas de cine del país, comienza cuando la realizadora desocupa la casa de sus padres y debe catalogar, archivar o botar recuerdos. En uno de los cajones encuentra una foto tipo documento de su abuela paterna, a quien nunca había visto, y de inmediato siente dolor por la ausencia de esta mujer que quedó condenada al olvido.

En esta película, que cuenta con la producción ejecutiva en Colombia de Cristina Villar Rosa, Federico Nieto El’ Gazi y Nicolás Martínez Lozano, la directora cuestiona el silencio familiar que rodea a Ana Rosa Gaviria Paredes, de quien no hay recuerdos verbales ni fotográficos. De ella, lo único que se sabía, era que tocaba piano y sufrió una lobotomía, por lo que en esta película busca relegitimar a su abuela y tratar de buscar quién era “antes de perderse en los meandros de un cerebro desconectado”, como lo describe con sus palabras.

La tarjeta de identidad de Ana Rosa refundida en un cajón fue suficiente para que la directora cuestionara porque la familia borró todo lo relacionado con esa mujer que nació el 27 de abril de 1904 en Mariquita, Tolima.

Ana Rosa es una producción de Perrenque Media Lab (Colombia), en coproducción con L’atelier Documentaire (Francia); con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Proimágenes Colombia, Minciencias, Centre National Du Cinéma et de l´image Animeé, Région Nouvelle-Aquitaine.
Ana Rosa es una producción de Perrenque Media Lab (Colombia), en coproducción con L’atelier Documentaire (Francia); con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, Proimágenes Colombia, Minciencias, Centre National Du Cinéma et de l´image Animeé, Région Nouvelle-Aquitaine. | Foto: Catalina Villar

“Yo sí sabía que le habían hecho la lobotomía. Cuando empecé a escudriñar todo esto me pregunté ¿cómo es posible que yo, habiendo cursado unos años de medicina, interesándome por la psiquiatría y siendo una obsesionada por ese tema… la palabra lobotomía no haya hecho un detonante en mi mente?”, dice Catalina Villar, quien en 2017 codirigió junto a su esposo Yves de Peretti Camino, filme en el que exploran el vínculo entre psiquiatría y ciencia, psiquiatría y poder, psiquiatría y norma.

Sin embargo, gracias a su primo mayor, Eduardo; y a su tío menor, Ernesto; Catalina Villar descubre que el destino de su abuela, al igual que el de muchas mujeres en el mundo, fue decidido por hombres de la familia y de la ciencia. No encontró la historia clínica de su abuela, pero basándose en otras encontró un diagnóstico que habría podido ser el de ella: “notable daño del buen servicio”, lo que se traducía en no ejercer adecuadamente las tareas que la sociedad imponía y esperaba de ellas.

Nacida en Bogotá, Colombia, vive en París desde 1984. Allí se graduó en la Escuela de Ciencias Sociales y estudió cine en La Fémis. Ha dirigido, entre otros, los documentales Les Parrains de la drogue (1995), Diario en Medellín (1998), Patricio Guzmán, une histoire chilienne (2001),
Bienvenidos a Colombia (2002), Inven- te moi un pays (2005) y la ficción La Legende de la Mere Perdue (2005), La Nueva Medellín (2015), Maux d’enfants Mots d’adultes (2016), Camino (2017).
Nacida en Bogotá, Colombia, vive en París desde 1984. Allí se graduó en la Escuela de Ciencias Sociales y estudió cine en La Fémis. Desde el 2000, es profesora en La Fémis, en la EICTV de Cuba y en los Ateliers Varan. | Foto: Catalina Villar

Perfil de Catalina Villar, directora

Nacida en Bogotá, Colombia, vive en París desde 1984. Allí se graduó en la Escuela de Ciencias Sociales y estudió cine en La Fémis. Ha dirigido, entre otros, los documentales Les Parrains de la drogue (1995), Diario en Medellín (1998), Patricio Guzmán, une histoire chilienne (2001), Bienvenidos a Colombia (2002), Inven- te moi un pays (2005) y la ficción La Legende de la Mere Perdue (2005), La Nueva Medellín (2015), Maux d’enfants Mots d’adultes (2016), Camino (2017).

Desde el 2000, es profesora en La Fémis, en la EICTV de Cuba y en los Ateliers Varan. Con estos últimos, ha organizado talleres de dirección documental en Europa y Latinoamérica. Es jurado internacional en varios festivales de documental: Nyon, Marsella, Santiago de Chile, Festival de documental de Bogotá, Colombia y de 100% Colombie Documentaire (París).

En el caso de la familia de la cineasta, la vergüenza trasciende el tema de la salud mental porque, aparte de borrar todo rastro de vida de Ana Rosa Gaviria Paredes, también oculta a quienes decidieron que a ella debían practicarle la lobotomía y las razones por las que creían tal cosa.
En el caso de la familia de la cineasta, la vergüenza trasciende el tema de la salud mental porque, aparte de borrar todo rastro de vida de Ana Rosa Gaviria Paredes, también oculta a quienes decidieron que a ella debían practicarle la lobotomía y las razones por las que creían tal cosa. | Foto: Catalina Villar

AHORA EN Cultura