El pais
SUSCRÍBETE
Las uchuvas están entre las frutas colombianas más apetecidas en el exterior. | Foto: Archivo Semana

Cómo hacer

¿Cuáles son las frutas exóticas que hay en Colombia?

La ubicación geográfica de Colombia privilegia los procesos de exportación de frutas frescas.

7 de febrero de 2024 Por: Redacción El País

Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta. Además de su riqueza en especies, plantas y ecosistemas, el territorio nacional es uno de los mayores proveedores de frutas exóticas en todo el mundo, según Procolombia.

Frutas nacionales como la uchuva, la gulupa, el tomate de árbol, el tamarindo y la granadilla son apetecidas especialmente en países europeos, pues entre sus principales destinos de exportaciones están Países Bajos, Alemania y Bélgica.

De acuerdo con Procolombia, entidad encargada de promover las exportaciones en el país, la ubicación geográfica de Colombia privilegia los procesos de exportación de frutas frescas, permite menores tiempos de tránsito, mayor velocidad en las entregas y fletes competitivos internacionalmente.

NO USAR; USO EXCLUSIVO MEJOR COLOMBIA, Especial Salud Estética, Natura
El copoazú, la fruta tropical conocida como el cacao blanco amazónico. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Por esa razón, Colombia se ubica entre los principales exportadores de frutas exóticas del mundo, principalmente de frutos como uchuva, tamarillo y granadilla y una oferta importante de pitaya, gulupa y baby banana. A esto se suma la producción de frutas exóticas propias de la Amazonía como son el acai y el copoazu.

Uchuva

Esta fruta pequeña, en forma circular, textura suave, color anaranjado brillante y sabor dulce con toques ácidos es perfecta para consumir fresca y recién salida de su cascarón delicado que la recubre. La uchuva es una baya globosa de 1,25 a 2,50 centímetros de diámetro y peso entre 4 y 10 gramos.

Se cultiva principalmente en zonas de tierra fría y en Colombia es muy popular. Se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y ‘chutneys’, mermeladas y salsas. También se puede consumir en postres, en jugo, vino, en almíbar y con otras frutas dulces.

Se dice que la uchuva fortifica el nervio óptico, purifica la sangre, acaba con la albúmina de los riñones, contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y disminuye el azúcar en la sangre.

Gulupa

Aunque comparan su sabor con el del maracuyá, este fruto de color púrpura es único. Debido a su acidez, se consume en jugos, refrescos, postres y otras preparaciones. Con la gulupa también se preparan mermeladas, gelatinas, salsas, helados y cocteles.

Su tamaño es de aproximadamente 5,5 centímetros y pesa entre 40 y 50 gramos. Su cascarón es fuerte y resistente, liso y grueso, muy similar al de la granadilla. Su interior cuenta con una pulpa de color negro y cuenta con semillas cubiertas de una textura gomosa de sabor ácido.

Granadilla
La granadilla es una de las frutas más famosas de Colombia. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Gracias a sus atributos antioxidantes, la gulupa ayuda al sistema cardiovascular pues evita la obstrucción de las arterias, también regula los niveles altos de tensión arterial, refuerza la desintoxicación y depuración del colon y del organismo, por lo que mejora las funciones digestivas.

Granadilla

Las semillas y su textura, extraña para algunos, y su sabor dulce, pero con un toque de acidez, hacen de esta una fruta única y apetecida por colombianos y extranjeros. Suele consumirse fresca directamente desde su cascarón. Su textura viscosa y sabor dulce contrasta con sus semillas ácidas que pueden ser o no masticadas.

La granadilla también se utiliza en preparaciones como jugos fríos, mermeladas, jaleas, helados, esponjados, cocteles y hasta en perfumería. Por sus componentes, tiene propiedades digestivas, diuréticas y cicatrizantes. También es recomendada para tratar úlceras gastrointestinales, contrarresta el reflujo en adultos y niños y su cáscara se puede cocinar para tratar la diarrea, ya que tiene una gran cantidad de tanino.

AHORA EN Cómo Hacer