El pais
SUSCRÍBETE

"Colombia se mirará en el espejo del censo agropecuario": director del Dane

El director del Dane, Mauricio Perfetti, asegura que este año quedará listo el Censo Agropecuario que no se hacía en Colombia hace 42 años. Una tarea clave para planificar el nuevo desarrollo del país.

16 de febrero de 2014 Por: Margarita Vidal Garcés | El País

El director del Dane, Mauricio Perfetti, asegura que este año quedará listo el Censo Agropecuario que no se hacía en Colombia hace 42 años. Una tarea clave para planificar el nuevo desarrollo del país.

Cuando en octubre del año pasado Jorge Bustamante, director del Dane, le presentó renuncia irrevocable de su cargo al presidente Santos porque no estaba dispuesto a asumir la responsabilidad de realizar un censo agropecuario en época electoral, los medios tronaron. Molestos nubarrones aparecieron en el horizonte, pero Santos se sacó un as de la manga y en cuestión de horas nombró en ese alto cargo a Mauricio Perfetti y todo volvió a la normalidad. Perfetti es un hombre de bajo perfil pero que exhibe una impresionante hoja de vida que comprende estudios, másteres y doctorados en las universidades de Medellín, Oxford y Sussex. Ha sido viceministro de Educación, director ejecutivo del Crece, consejero presidencial para la política social, asesor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, jefe de la Unidad de Desarrollo Social de Planeación Nacional y de la Unidad de Empleo y Seguridad Social de la misma entidad. Mauricio Perfetti tiene el reto monumental de sacar adelante el Censo Agropecuario, que ya arrancó con todos los hierros y que se entregará antes del próximo mes de noviembre, para que el próximo presidente que elijamos los colombianos tenga una sólida hoja de ruta sobre la cual estructurar el Plan de Desarrollo que regirá al país en el próximo cuatrienio. Perfetti y sus otros dos gerentes del censo Édgar Sardi y Santos Beltrán, le contaron a El País todo este esfuerzo titánico.¿Cuál es el objetivo del Censo Agropecuario?Levantar información estadística actualizada, georreferenciada, sobre tres grandes temas: productivos y asociados a la producción, sociodemográficos y de manejo ambiental.¿Cuántos predios comprenderá el censo?Vamos a visitar la totalidad de predios rurales que hay en el país: 3.900.000. Y por primera vez se hará el censo de las comunidades étnicas -los resguardos indígenas- y los territorios colectivos de las comunidades afrodescendientes.¿Resulta muy difícil llegar a acuerdos con estas comunidades, que se han convertido en un calvario para el Ministerio de Transporte en el trazado de grandes vías?Con muchos de ellos tenemos ya procesos de concertación muy avanzados y firmados algunos convenios. Su reacción ha sido de bastante apertura y aceptación. A ellos lo que les interesa fundamentalmente es que una parte de los equipos esté conformada por su propia gente, que habla su lenguaje y tiene conocimiento de la zona. El presidente Santos ha sido muy enfático en estipular las consideraciones que se les deben, en este país pluriétnico y multicultural, a estos grupos que tienen miradas distintas de la vida y del mundo.¿Cómo reclutan a los 22.000 empleados del censo sin que se cuelen los políticos, y cuáles son los requisitos?Por medio de nuestros propios equipos recogemos hojas de vida en cada región, porque queremos que en cada municipio el equipo básico sea de allí mismo. Eso genera confianza y mayor eficiencia. Una vez seleccionados los censistas viene un proceso de capacitación y hemos hecho una subdivisión por roles porque tenemos distintos grupos de supervisores, coordinadores de campo, de apoyo informático y administrativo, delegados municipales y coordinadores de ‘nodo’.¿Qué significa ‘nodo’ y cuáles son las destrezas exigidas?Tenemos los municipios que son cercanos agregados por ‘nodos’, con un director que coordina la operación en ese grupo y a eso lo llamamos ‘nodo’. Se vigila rigurosamente que el censista sea bachiller, que el supervisor sea técnico, que el informático sea profesional en áreas afines a la informática y así sucesivamente. No se pregunta edad, ni partido político, solo requisitos profesionales, de acuerdo al rol que van a cumplir. Sin embargo, hemos detectado algo importante que ya es un indicio de las realidades rurales y es que los municipios pequeños tienen muchísima escasez de profesionales. Hemos tenido que sufrir déficits en varios municipios y remediarlos movilizando gente de otras zonas.¿Qué tipo de vinculación laboral tienen estas 22.000 personas?Todos tienen vinculación laboral y no por prestación de servicios. Al final los liquidamos con cesantías, primas y vacaciones proporcionales. Lo otro es que el censo le genera oportunidades a esta población rural porque muchos pasan a ser parte de los equipos del Dane en otras operaciones y encuestas que adelantamos. La gente buena se queda.¿Cuánto costará al fin el censo, y a que tipo de información le apunta?Cerca de $300.000 millones desde cuando se empezó a diseñar y a configurar, hasta su cristalización este año. En los temas productivos, por ejemplo, vamos encontrando información valiosa: tenencia de la tierra, inventarios, cómo está organizada la producción en esos predios rurales o qué tipo de maquinaria tienen. Iniciamos el censo el 27 de noviembre pasado en el Quindío y ya lo cerramos en ese departamento y también en el norte del Tolima. Tenemos bastante avanzado Atlántico y acabamos de iniciar Risaralda. Esperamos terminar la primera fase completa en unas cuatro o cinco semanas máximo y a finales de marzo iniciaremos la fase dos, que es el resto del país.¿Terminarán este año?Sí, para Colombia es muy importante tener los resultados este año porque por ley el nuevo gobierno tiene que presentar las bases del Plan de Desarrollo en noviembre y es fundamental que pueda contar con esos resultados.Un tema vital es el agua, ¿qué hay al respecto?No solo vamos a preguntar por el acceso al agua con fines productivos, sino que tendremos información esencial sobre la demanda potencial de asistencia técnica en el campo y quién la provee, así como sobre demanda potencial de crédito y sobre cómo es la comercialización.¿Cómo pudo marchar el país casi medio siglo a ciegas frente a las características sociodemográficas de la población del campo?Aunque parezca mentira, así es. Precisamente estamos conociendo todas esas características: edades, número, nivel de analfabetismo, condiciones de vivienda, acceso a servicios, condiciones de producción, maquinaria, riego, niveles educativos. Sabremos si los niños menores de 5 años hacen parte de los programas de atención de primera infancia y dirigiremos otras investigaciones hacia seguridad social en salud, situación de desplazamiento y de retorno y haremos dos preguntas de percepción de pobreza.Ya cerraron Quindío, ¿qué encontraron?Allí se muestra claramente que cerca del 38 % de la totalidad de predios rurales del departamento no tienen uso agropecuario. Como el Quindío ha venido promoviendo su vocación de turismo rural, esa situación se refleja en el censo e indica que es un departamento que tiene que pensar en cómo va a fortalecer esa vocación. Encontramos que las proyecciones del censo de vivienda de 2005, son bastante cercanas a las viviendas que realmente encontramos en ese rural disperso. Pero también vemos que los hogares ya son de menor tamaño, lo que indica un cambio en las proyecciones poblacionales que se tenían y eso va a tener implicaciones importantes en el desarrollo de esas políticas. También miraremos cómo ha cambiado la composición de los hogares. ¿Cómo trabaja la gerencia técnica?Es la responsable de todo el diseño conceptual y metodológico del censo y la definición detallada de cada uno de los procesos inherentes a una operación estadística de esta naturaleza, que es bien compleja. Somos un grupo de profesionales especializados que hemos venido trabajando desde 2011. Allí se dan todos los parámetros técnicos, se construyen todos los insumos básicos y se define qué tipo de preguntas se van a incluir en una herramienta técnica, como un formulario, para garantizar que la información recolectada sea la adecuada en lo social, lo ambiental y lo agropecuario. No es un trabajo hecho de la noche a la mañana, sino una labor larga y muy técnica.¿Siendo Colombia un país de regiones con su idiosincrasia particular, hay que adecuar la programación a cada una?Claro, cuando ya se tiene la estructura metodológica, el Dane con sus equipos empieza a hacer trabajos regionales con la academia, los investigadores y las entidades para ir reuniendo una serie de conceptos, de formas de producción y de terminología y con base en todo eso empezamos con lo más fundamental: los territorios étnicos. La gran diversidad cultural entre los indígenas de una y otra región del país arroja una información de sus características y particularidades y como producto de eso formamos unos archivos llamados tablas de referencia.Deme un ejemplo.Cuál es el nombre del aguacate en todas las regiones. Con esas tablas de referencia se construyen todas las terminologías para garantizar algo muy importante que es la homogeneidad de la información que se recoja porque este es un país muy diverso.¿Qué otros alcances tiene el censo?El Dane no se quedará solamente en lo agropecuario porque hay predios donde no necesariamente hay producción de ese tipo, sino que pueden presentar cualquier otro tipo de producción, o la mezcla de las dos. Por eso estamos levantando también información avícola, ganadera, acuícola y de traspatio, es decir los que tienen gallinas y pequeños sembrados de pan coger. Los demás censos en América Latina limitan el tamaño del predio y si tiene menos de una determinada cantidad de cabezas de ganado o su producción baja de cierto promedio, no se censa. El Dane no fijó un límite, de tal manera que todo predio por pequeño que sea quedará censado.¿Cómo organizó el manejo del censo?Cuando yo llegué al Dane el censo no dependía del director sino del subdirector y tenía un gerente. Yo establecí que debía depender del director y dividimos el censo en tres gerencias, una técnica, una operativa y una administrativa y financiera porque estos son temas muy complejos. ¿Y cómo hacen ese seguimiento tan minucioso?Hay varios sistemas. Está por ejemplo el Sinco –Sistema de Información para Monitoría y Control- diseñado por el Dane. Permanentemente se le está haciendo seguimiento a todo el avance operativo de campo y los coordinadores departamentales reportan a las gerencias y estas, a través de Sinco, siguen minuciosamente el día a día del censo, el avance en la cobertura y la calidad de la información.Más sobre el censo¿Qué imprevistos pueden presentarse en el censo? Hay imprevistos que tienen que ver con las dinámicas territoriales, por ejemplo, problemas de transporte o de acceso a los municipios. Hemos tenido muy bajo nivel de rechazo y de ausencias temporales en las encuestas, pero, en caso de que se presenten, miramos con el delegado municipal y con acompañamiento del operador de campo, cómo resolver la situación.¿Cómo solucionan el tema de seguridad? La seguridad de los censistas en terreno se coordina con las sociedades municipales y, en Bogotá, con el Ministerio de Defensa, a partir de alertas tempranas sobre los sitios a donde no podemos acceder.¿Si hace 42 años no se hacía un censo como este, cómo lograron montar este programa monumental? Es lo que yo he reiterado cuando me dicen que el doctor Bustamante, mi antecesor, se retiró porque resultaba muy difícil hacer un censo en época preelectoral. Pero, la verdad, eso que usted anota, es el Dane con sus 60 años de historia y su experiencia. Le cuento que a mí me ha impactado muchísimo la gente del Dane, por su vocación, su dedicación, su profesionalismo y su conocimiento.

AHORA EN Colombia