El pais
SUSCRÍBETE
El rector se pronunció tras la decisión tomada por el Gobierno.
El presidente Petro nuevamente habló de la elección del rector de la Universidad Nacional. | Foto: Semana

Colombia

Presidente Petro reiteró que no reconoce a José Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional

El mandatario nombró a Juan David Correa Ulloa, ministro de Culturas, como ministro de Educación ad hoc.

17 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Ante los cuestionamientos por la intervención del Gobierno sobre la elección de rector en la Universidad Nacional de Colombia, el presidente Gustavo Petro reiteró que no reconoce a José Ismael Peña como rector de la Institución, dadas las irregularidades en su proceso de elección y posesión.

“El gobierno no reconoce ni el sistema de elección irregular del rector que se presentó en el Consejo Superior de la Universidad Nacional desconociendo la voluntad democrática de la mayoría de los integrantes de la Universidad, ni mucho menos una posesión aún más irregular al cargo de rector”, expresó.

José Ismael Peña, vicerrector de la Sede Bogotá
La consulta realizada dentro de la Universidad en marzo, previo a la elección, mostró que el candidato favorito de la comunidad educativa era Leopoldo Múnera. | Foto: Universidad Nacional

“Democracia es el voto de las mayorías, la protección de las minorías y las reglas trasparentes”, agregó el mandatario en una publicación en su cuenta de X (antes Twitter) en la mañana de este viernes 17 de mayo.

Una hora antes, el Jefe de Estado criticó a Moisés Wasserman, exrector de la sede Bogotá de la Universidad Nacional, que convocó a firmar una petición en contra de la intervención del Gobierno en la Institución.

“Parece que para algunos la única intervención que les gusta en la Universidad Nacional es con gases y Esmad. Las universidades públicas merecen la democracia. Y la democracia universitaria consiste en que se puedan expresar las bases mismas de la universidad. La autonomía universitaria es democrática”, dijo.

Los pronunciamientos de Petro se dan en medio de la polémica por la orden del ministro de Educación ad-hoc Juan David Correa de nombrar el reemplazo del rector José Ismael Peña, quien se posesionó en una notaría, un hecho atípico ante la indiferencia del Gobierno de aceptar su elección.

“En mi calidad de rector de la Universidad Nacional de Colombia, debidamente designado el 21 de marzo por el Consejo Superior Universitario, de acuerdo con la ley y la normatividad institucional vigente, expreso mi profunda preocupación sobre las acciones que quebrantan la autonomía universitaria”, afirmó este jueves el profesor Peña.

Universidad Nacional disturbios 
Mayo 16 de 2024
Las protestas de encapuchados se han convertido en una escena diaria en el entorno de la Universidad. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA / SEMANA

Antes del cuestionable mecanismo de posesión, su elección ya era polémica, pues la consulta realizada dentro de la Universidad en marzo mostró que el candidato favorito de la comunidad educativa era Leopoldo Múnera.

¿Qué pasó con la “autonomía” universitaria?

El profesor Camilo Bonilla, director de Posgrados de la Universidad del Rosario y egresado de la Universidad Nacional, sostuvo que la autonomía universitaria alegada como una pérdida por Peña carece de límites específicos que marquen cuál es la verdadera autodeterminación.

”Es cierto, la autonomía universitaria no es absoluta porque la enmarcan algunos deberes que tienen las universidades, en términos de calidad y del gobierno que se dan. Entonces, por supuesto no es absoluta, el tema es que no está descrito específicamente cuáles son las líneas que se cruzan o no, entonces es fácil apelar a la violación de la autonomía universitaria cuando no tenemos claro el límite fronterizo que hay”, opinó.

El profesor y jurista Rodrigo Uprimmy, quien demandó la elección de Peña, sostuvo que la designación de un rector sustituto es el primer paso para solventar la actual crisis. ”La autoposesión de Peña fue tan arbitraria que jurídicamente no existe. No hay hoy entonces rector en la Universidad Nacional. Por eso el nombramiento de un rector encargado por el CSU es el primer paso para superar esta crisis y proteger la autonomía de la Universidad”, argumentó el analista en su cuenta de X.

Para Bonilla, el enredo surgido en el caso de la elección del rector y la muestra de poder del Gobierno devienen del “espíritu” de la consulta, porque no define al ganador, sino que determina el número de candidatos, aunque revela cuáles son las preferencias que casi nunca ganan.

”Desde que tengo memoria, desde que estudiaba en la Universidad y las veces que como egresado he votado, nunca la persona que ha ganado la consulta ha sido elegido rector”, afirmó Bonilla.

*Con información de Colprensa.

AHORA EN Colombia