El pais
SUSCRÍBETE

Las dudas que rondan el acuerdo final del proceso de paz

Al Gobierno y a las Farc solo les queda por negociar la terminación del conflicto, pero todavía hay muchas inquietudes por resolver.

27 de diciembre de 2015 Por: Arcadio González | Colprensa

Al Gobierno y a las Farc solo les queda por negociar la terminación del conflicto, pero todavía hay muchas inquietudes por resolver.

Son muchas las dudas que aún persisten frente al último punto de paz que queda por debatir en La Habana y que será objeto de estudio el próximo año cuando se reanuden las conversaciones entre el Gobierno y las Farc.

En realidad es el punto tres de la agenda pactada en el acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, está relacionado con el fin del conflicto y que incluye cese del fuego bilateral y definitivo, concentración de fuerzas, dejación de las armas y reincorporación de los guerrilleros a la vida civil.

Expertos consultados coinciden en que si bien esta negociación de paz tiene aspectos únicos que lo hacen novedoso frente a otras experiencias internacionales (ver recuadro), todavía falta precisar muchos aspectos para concretar el punto que permita firmar el acuerdo de paz.

Así las cosas, también hace dudar que se cumpla la fecha del 23 de marzo del 2016 fijada recientemente  por el presidente Juan Manuel Santos y ‘Timochenko’, como día en que se logre la firma total del acuerdo.

La concentración El coronel (r) del Ejército Carlos Alfonso Velásquez dice que son muchos los detalles que deben acordarse en la mesa para facilitar la concentración de la guerrillera. Por ahora se sabe que el Gobierno está pensando en máximo diez zonas de concentración. “Estamos negociando dónde serían y cuántas serían. Ahí estamos llegando a unos acuerdos, ojalá sea pronto”, dijo  el presidente Juan Manuel Santos.  Frente a esa posibilidad, el coronel Velásquez explica algunas de las características que deben tener estas zonas: “Tienen que estar delimitadas geográficamente, con vías de acceso protegidas, con garantía de abastecimiento para quienes allí permanezcan, con alojamiento y servicios públicos, y sobre todo, con protección”.  El experto agrega que debe acordarse cómo será el traslado de los guerrilleros, definir los corredores de desplazamiento, si los subversivos llegan a las zonas de concentración por sus propios medios, en vehículo o a pie, y su protección durante la movilización.  Otro aspecto por definir es el sistema de monitoreo y verificación, si estará a cargo  de la Fuerza Pública o de organismos como los Cascos Azules de Naciones Unidad. La normatividad Aún están por verse las facultades de los magistrados que integren el Tribunal Especial de Paz, pues al decir del experto en Derecho Internacional Humanitario (DIH) Rafael Nieto Loaiza, ese es un aspecto determinante.  “Ellos tendrán que definir si aplican los tipos penales establecidos en el Estatuto de Roma, que creó la Corte Penal Internacional o la normatividad penal interna, o ambas. Incluso, ellos podrían hasta crear distintos tipos penales para ajustarlos a los preceptos del proceso, pero todo está por verse”, explica. El experto indica que “lo ideal sería que los magistrados sean expertos y tengan experiencia en la aplicación del DIH, pero con profundos conocimientos de Derechos Humanos y del Derecho Internacional”. El acuerdo firmado en La Habana contempla que entre las tareas que tendrá el tribunal están juzgar e imponer sanciones a responsables de los delitos cometidos en el contexto y en razón del conflicto armado, especialmente  los más graves y representativos como son  los crímenes de lesa humanidad, el genocidio, y los graves crímenes de guerra, entre otros. También aclara que la firma del acuerdo de paz no altera el estatus jurídico de las Farc, es decir, no tendrán beligerancia.El Congreso también promulgará y  reglamentará las leyes para la paz. Dejación de armas Sobre este tema, Jhon Marulanda, exmilitar y analista en temas de seguridad, dice que “es la cereza del pastel”.  “Este proceso es inédito y por tanto requiere de mucha originalidad”,  explica  el experto, para advertir que todavía no hay nada acordado, comenzando por la discusión semántica.  “No se ha aclarado si es dejación de armas, que da un mensaje de negociación, o si es entrega de armas, que transmite un mensaje de derrota militar”, agrega.  Marulanda señala que  las partes en conversaciones tampoco han logrado precisar a quién se le entregarán las armas que han utilizado las Farc durante los más de 50 años de guerra, cuántas serán, si habrá un solo sitio o en cada zona de concentración, ni qué se hará con ellas, si se van a fundir para hacer un monumento a la paz o se van a donar a otro país o se van para el fondo del mar, y menos qué organismos oficiarán de garantes y verificadores de este proceso.  “Toca confiar en lo que digan las Farc y en el balance de armas que entreguen, pero con seguridad no las van a entregar todas y van a conservar algunas bien guardadas que volverán a utilizar en el futuro si consideran que el Gobierno incumple los acuerdos, se lo garantizo. También van a mantener la capacidad de producir armas artesanales como tatucos y cilindros bomba”, agrega el analista. Justicia transicionalEste tema ya se negoció y está incluido en el acuerdo sobre reparación a las víctimas, que incluye cinco mecanismos, entre ellos la Jurisdicción Especial para la Paz, que incorporará elementos novedosos como el Tribunal Especial, que se encargará de juzgar a guerrilleros, militares y policías y civiles por delitos relacionados con el conflicto armado. Pero aún está por definir la escogencia de los magistrados que integrarán el Tribunal Especial, así como  la vigencia de este órgano, número de jueces, calidades o alcance de sus funciones.  El presidente Juan Manuel Santos dijo que están buscando “algún tercero” como Naciones Unidas o el Papa, que tengan legitimidad y credibilidad suficiente para escoger, nominar a esos magistrados.  Al respecto el experto en conflictos armados Javier Torres, sostiene que “la creación de este Tribunal Especial es otra novedad del proceso de paz. Se supone que sus integrantes deben ser verdaderos líderes, con hoja de vida personal y profesional intachable, con las más altas calidades jurídicas y de mucha respetabilidad”. Recuerda que este tipo de tribuna- les han operado en todos los conflictos, pero este tiene una novedad: “Sus integrantes los definirán terceros, no el Gobierno ni las Farc” y para ello,  señala, el apoyo de la comunidad internacional será determinante. Historia Mientras en los acuerdos de paz de Irlanda del Norte, el Congo, Sudáfrica, Nicaragua  hubo una amnistía general, en Colombia los  delitos atroces se castigarán. En El Salvador, Irlanda del Norte, Sierra Leona,   Ruanda,  El Congo y Nicaragua,  no hubo discusión sobre  verdad y  reparación a las víctimas, en Colombia éstas han sido eje de la negociación. El proceso de paz del Congo duró 20 años; los de Irlanda del Norte, 10;  en El Salvador y Nicaragua, 8; y Sudáfrica 5; en Colombia, las negociaciones completan     ya   37 meses.Tenga en cuenta Un documento de la Presidencia de la República indica que:   En Colombia las víctimas son el centro del proceso, para ellas habrá verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.Cumple con estándares internacionales,  en especial los establecidos por la Corte Penal Internacional. Ofrece amnistías o indultos solo para delitos políticos, en otros procesos se han ofrecido amnistías e indultos generales incluidos delitos atroces como genocidios, crímenes de guerra o de lesa humanidad.

 

AHORA EN Colombia