El pais
SUSCRÍBETE

"La política hoy es una cosa seca y sin ideales": académico Álvaro Tirado Mejía

El académico Álvaro Tirado Mejía lanzó un libro en el que muestra el remezón que produjo la década de los 60. Dice que hoy hay una actitud muy negativa hacia los deberes cívicos y falta de solidaridad social.

31 de agosto de 2014 Por: Margarita Vidal Garcés | El País

El académico Álvaro Tirado Mejía lanzó un libro en el que muestra el remezón que produjo la década de los 60. Dice que hoy hay una actitud muy negativa hacia los deberes cívicos y falta de solidaridad social.

Álvaro Tirado Mejía es abogado y doctor en Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Antioquia y tiene un Phd. en Historia, de la Universidad de París.Ha sido embajador, investigador del IEPRI, profesor universitario, miembro de la Comisión de Derechos Humanos y ha escrito una docena de libros sobre sociología, historia y economía. La semana pasada lanzó el último: ‘Los años 60. Una revolución en la cultura’, escrito después de una cuidadosa labor de arqueología. Una obra imprescindible para quien quiera comprender a cabalidad esa época, enmarcada en la década más impactante y prolífica en acontecimientos, del siglo XX, bautizada, con razón como “La Década Prodigiosa”.Un momento estelar, en el que tal vez inesperadas alineaciones de los astros produjeron una larga sucesión de acontecimientos y cambios, que el autor entrelaza con corrientes ideológicas, modas y fenómenos internacionales de la época, cuya repercusión en las costumbres, la política, la literatura y las artes se extienden hasta nuestros días. En su extensa radiografía, Álvaro Tirado recrea el surgimiento de las guerrillas, la aparición del rock, las consecuencias de la Revolución Cubana, el ‘boom’ de la literatura latinoamericana, Vietnam, el hombre en la Luna, la liberación sexual, los derechos de las mujeres, el Concilio Vaticano II, los avances tecnológicos, la Alianza para el Progreso y los Cuerpos de Paz, la irrupción del Tercer Mundo, los hippies, Woodstock y el “Prohibido Prohibir”, la marihuana, el Arte Moderno, la Nueva Historia, y mucho más, de los intensos e inolvidables años 60.¿Por qué fue tan diverso y tremendo el impacto de la década sesentera?Porque un tremendo remezón en las costumbres y en la cultura dejó la huella más grande que haya producido el siglo XX en la vida cotidiana de la gente. En el país, por ejemplo, tuvimos el gobierno del Frente Nacional con presidentes excelentes como los dos Lleras. Posiblemente la gente no sepa cuál es el origen del cambio, por ejemplo, en el vestido: se impusieron el bluyín y los tenis, se abandonó la corbata y los colores invadieron las camisas masculinas. El pelo largo, inconcebible en la década anterior, sentó sus reales y cuando los nadaístas empezaron a dejárselo crecer, casi los linchan en Medellín. Que la mujer entrara masivamente a la universidad modificó las costumbres y, gracias a la píldora, entre otros factores, arribaron la liberación sexual y la reivindicación de los derechos femeninos. El Arte Moderno entró de la mano de Martha Traba y de las bienales de Coltejer.Los movimientos que florecieron en esa década modificaron nuestra mirada y los jóvenes de entonces terminamos pensando de otra manera. Pero, ¿cambió el mundo?En algunos aspectos sí. En la visión de la política, por ejemplo. En Mayo del 68 la revuelta con barricadas en París influyó en Colombia a miles de jóvenes que marchaban por los lados de los ministerios y ni los miraban porque decían: “el poder no está aquí, hay que cambiar las cosas”. Es una época muy interesante en la que los universitarios toman más conciencia política y hacen sentir su inconformidad. En los Estados Unidos surge el movimiento de los derechos civiles y de integración de la población negra. Eso costó los asesinatos del presidente Kennedy, de Robert, su hermano y de Martin Luther King.El triunfo del presidente Obama habría sido imposible si no se hubieran presentado ciertos acontecimientos de los años 60. ¿Cuál era la situación de las mujeres? Por ejemplo, en un país avanzado como Francia, antes de Mayo del 68 una mujer casada que quería abrir una cuenta bancaria o trabajar en ciertas actividades, necesitaba el permiso de su marido. Mire usted la vida de los jóvenes hoy y compárela: hoy existe la cohabitación de las parejas sin que eso le haga levantar una ceja a nadie, la visión respecto del matrimonio y la opción voluntaria del madresolterismo. Lo que pasa es que ya no registramos los cambios porque se volvieron cotidianos y las nuevas generaciones los dan por hechos.Con el surgimiento del Tercer Mundo esos países adquirieron visibilidad y surgieron los No Alineados, a los que se incorporó Colombia en los años 80. ¿Qué significan hoy, medio siglo después? Después de la Segunda Guerra Mundial los grandes países coloniales: Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica, sufrieron la rebelión de sus colonias que se convirtieron en estados independientes. En ese momento surge un movimiento muy difuso, e incluso el término “tercermundismo” acuñado en los años 50, se vuelve cotidiano en los 60 y empiezan a surgir apenas, unas sociedades milenarias que no tenían fuerza política ni económica en ese momento: Brasil, India, China y Suráfrica, que conforman los BRICS con China, hoy la segunda economía en el mundo. Y se da un cambio espectacular en el campo de las relaciones internacionales. ¿Cuál fue el real significado del ‘Boom’ Latinoamericano y sus novelistas?Yo ligo lo anterior a ese hecho literario que fue muy importante porque hasta ese momento la literatura de los países que se empezaban a llamar del Tercer Mundo, se analizaba solo desde la visión del colonizador que -si acaso- las consideraba exóticas. Con el ‘boom’, esas literaturas se equiparon a las literaturas europeas y de los Estados Unidos, lo que constituyó un fenómeno importantísimo: hasta 1944 nunca hubo un Premio Nobel que no fuera de un país desarrollado y el primero fue para la poetisa chilena Gabriela Mistral. Solo a partir del año 59 empiezan a dárselo a los escritores del Tercer Mundo y hoy en día no es raro que una escritora o un escritor indio, colombiano o surafricano obtengan el galardón.¿Qué significó la influencia del rock y por qué los jóvenes empezaron a ser sujetos del interés consumista que derivó en un mercado billonario, entrados los 60?Porque en esos años los consumidores de rock eran los jóvenes. Recordemos que un poco antes de los 60 se pasaba de ser niño a ser adulto, sin etapas intermedias. Uno usaba pantalón corto hasta que, de pronto, lo pasaban al pantalón largo y lo mandaban a trabajar de una vez. En los 60, ese período de la juventud como un estadio particular tuvo que ver mucho con la economía y con la educación. Acuérdese de los “baby-boomers”, o sea la explosión de nacimientos que vino después de la Segunda Guerra, nacidos en los años 45 y 46, que fueron los jóvenes que irrumpieron en los 70. También las universidades crecieron en todo el mundo y como el aparato educativo era obsoleto y sobrecargado, surgió un conflicto universitario que aquí veían como exclusivamente colombiano, pero que se daba también en Berkeley, en la Sorbona, en Salamanca o en Praga. Había diferencias: en Harvard o en Stanford era por los derechos civiles, a favor de los negros, y contra la guerra de Vietnam. En España contra Franco, en México contra el PRI, en Checoslovaquia contra la imposición soviética y terminaba con la Primavera de Praga.Sí, esos vientos de protesta y de rebeldía soplaron en todas partes y Colombia no se quedó atrás. ¿Se ha perdido el fervor de los movimientos estudiantiles en Colombia?Sí, en cierto sentido, desafortunadamente. Hubo, claro, excesos y a veces mucha propensión al ocio, pero por otro lado, una diferencia que relata muy bien Vargas Llosa en un artículo donde, hablan de los debates de Sartre y Camus a finales de los años 50 y dice que él no piensa como Sartre y sin embargo, añora los años 60, cuando la juventud tenía ideales y quería cambiar el mundo. Y concluye que hoy la política es una cosa seca y sin ideales.En esa época se desprestigiaron los partidos y el slogan en el París de 1968 era: “Las elecciones son para los tontos”. ¿Cuáles fueron las consecuencias?Eso llevó en muchas partes a una mistificación de la lucha armada, porque se acababa de dar la descolonización, que en gran parte tuvo que ser por medios armados, como la de Argelia. Cuba tenía mucho prestigio al principio de la Revolución y los cubanos se habían tomado el poder por ese método. Ese efecto, conjugado con otros elementos, llevó a que hubiera guerrillas en muchas partes del continente. Por otro lado, surgen también los movimientos ecologistas, que ahora tienen una gran fuerza no solo en partidos políticos, sino en la mentalidad de los jóvenes. ¿No cree que hoy, en cambio, el tema es que los jóvenes no encuentran empleo, no se interesan en la política y tienen, en general, una actitud de desesperanza frente al futuro?Sí y es muy grave porque no pasa solo entre los jóvenes, sino también en otros sectores donde se ve una actitud muy negativa hacia los deberes cívicos y una gran falta de solidaridad social. Hoy muchos se van a trabajar con el Estado únicamente pensando en obtener réditos personales. ¿Cómo aborda en el libro la evolución vertiginosa de las comunicaciones en esos años?La generación de los 60 es la primera que se cría con la televisión, que ya existía desde los años 30, pero solo hasta los años 50 y 60 se mete masivamente a las casas y nos muestra la llegada del hombre a la Luna. De allí el concepto de que el mundo se había convertido en una “aldea global”, del canadiense Marshall McLuhan.También hubo efectos políticos, porque la trasmisión de la llegada de cientos de ataúdes con los cuerpos de sus muchachos muertos en Vietnam enfureció a los norteamericanos y propició el movimiento antibelicista que se desató en los Estados Unidos y en muchas partes del mundo. Hoy se reivindican los derechos de la población LTBGI y a partir de esta semana en Colombia los gais podrán adoptar niños, en condiciones específicas. ¿Es durante los 70 que se siembra esa semilla de la no discriminación sexual?Las personas homosexuales eran discriminadas y muchas veces perseguidas en forma violenta. Hoy la sociedad ha adquirido una actitud más tolerante, de entender situaciones personales que no eran solamente mal vistas sino incluso penalizadas, como le sucedió en su momento en Inglaterra a Oscar Wilde.Pero hasta que se aprobaron nuevas leyes, todavía en los años 60 había sanciones punitivas contra esas personas. Después se ha dado un cambio extraordinario de mentalidad a ese respecto. ¿Y qué pasó en la Iglesia?El Concilio Vaticano II fue de una trascendencia religiosa impresionante para los católicos pero social, política y sociológicamente, también tuvo un gran impacto para creyentes y no creyentes. Juan XXIII, un hombre bueno, quiso llevar a la Iglesia Católica a comprender el mundo moderno y, por supuesto, eso creó un choque interno sumamente grande porque la aplicación de los postulados del Vaticano II resultaron demasiado progresistas. Se reunió el Celam en Medellín y se presentó otro choque tremendo con sectores de la jerarquía colombiana, que dictaminaron que ese Concilio era obligatorio solamente en cuestiones rituales, pero no en su gran contenido social.

AHORA EN Colombia