El pais
SUSCRÍBETE

¿Faltan más especialistas médicos en Cali?

Las EPS y la Secretaría de Salud dicen que hay déficit. Médicos sostienen que el problema es la mala administración de recursos.

15 de agosto de 2016 Por: Redacción de El País.

Las EPS y la Secretaría de Salud dicen que hay déficit. Médicos sostienen que el problema es la mala administración de recursos.

El pasado 1 de junio el médico Andrés Portilla, especialista hemato-oncólogo que había dirigido la sala de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario del Valle durante cinco años, renunció a su cargo y a su trabajo en esa entidad. La decisión fue, según él mismo lo dijo, un efecto del cansancio, del agotamiento, de ver cómo la sala que dirigía naufragaba y se marchitaba en medio de la falta de recursos para atender  a los 120 niños que requieren sus servicios. 

La decisión, además, implicó el cierre de la sala de Oncología Pediátrica de ese hospital y la incertidumbre de los niños y los padres de los niños que habían fijado sus esperanzas de vida en los médicos que atendían la sala. Muchos de los chicos fueron enviados a otros centros médicos para continuar con el tratamiento de su enfermedad,  situación que los obligó a entrar a penosas listas de espera durante periodos inadmisibles para su estado. 

Entre las principales causas de los largos períodos de tiempo, sostuvieron las EPS y las autoridades de salud, está el déficit de especialistas para atender los casos de cáncer en los niños. 

Sin embargo,  varios médicos consultados por El País han afirmado que si bien es cierto que hay un déficit de algunos especialistas en la ciudad y el departamento, esa no es la causa de las deficiencias de atención a los pacientes y que con la cantidad de profesionales de diversas especialidades que hay en Cali y el Valle, se podría prestar un servicio eficiente si la administración de los recursos y del personal humano fuera más óptima. 

Para la  secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, el  déficit de especialistas es una realidad  general en todo el país que afecta no solo al área de oncología sino otro tipo de enfermedades que requieren tratamientos especiales. “En el Valle, por ejemplo, hay un déficit muy fuerte en lo que tiene que ver con hemato-oncólogos, como se sabe, pero también en médicos internistas, reumatólogos y cirujanos de tórax. En el HUV, para no ir muy lejos, no hay médicos pediatras las 24 horas. Entonces, es claro que existe un déficit que genera dificultades para la atención de los usuarios”.

Una de las zonas más afectadas por la falta de especialistas médicos es la ladera de Cali en donde, según el gerente de la ESE Javier Colorado, hay muy poca oferta de médicos internistas, nutricionistas y médicos familiares. “Para un paciente, las citas con un especialista pueden tardar más de un mes. Incluso, nosotros llegamos a detectar tempranamente cánceres como el de cérvix, y el tratamiento con el especialista inicia seis meses después”. 

Colorado, sin embargo, aclara que la falta de especialistas médicos no es la única razón que explica esos largos periodos de espera para la atención de los pacientes sino que la situación se presenta debido a las dificultades para que las EPS desembolsen los recursos necesarios para el pago de ese tipo de profesionales. 

Pedro Villamizar Beltrán, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Javeriana de Cali, opina por su parte que si bien sí puede haber un número reducido de especialistas en general en la ciudad para satisfacer la demanda por parte de los usuarios, no puede negarse que el problema fundamental es la administración de los recursos para esos especialistas. 

“Lo que hay que entender es que para que un especialista pueda atender determinada patología necesita toda una infraestructura alrededor de él y esa infraestuctura solo puede funcionar si hay un flujo de recursos. Por ejemplo, un hemato-oncólogo necesita un buen laboratorio, medicinas que son muy caras, excelentes cultivos de sangre, pero si eso no lo tiene en la institución para la que trabaja, es imposible que pueda cumplir con sus funciones”, dice Villamizar. 

 El médico afirma además que el problema de la atención de enfermedades que requieren especialistas es un efecto de las dificultades del flujo de dinero hacia las instituciones prestadoras de servicios por parte de las EPS. 

“Un médico debe recibir su salario y la institución para la que trabaja debe recibir el dinero para sostener sus recursos. Si ese dinero no llega desde las EPS, pues entonces el médico no puede trabajar y las unidades especiales se cierran”, concluye el médico. 

Villamizar, por otra parte, señala que el único estudio sobre la oferta de especialistas médicos en el país es el Cendex cuya última versión data de  2013.  Según el documento, una encuesta realizada en 20 ciudades de todo el país reveló que  más de la mitad  las IPS consultadas de 13 de esas ciudades no tenían el número necesario de especialistas médicos. 

En Cali, por ejemplo, de 13  IPS consultadas, el 70 % manifestó no tener la planta de especialistas completa. El estudio muestra además que los especialistas que presentan mayor escasez son  toxicólogos clínicos, genetistas, radioterapeutas y alergólogos.  Según datos oficiales, hay  tres genetistas que trabajan tanto en instituciones privadas como públicas.

No obstante, a pesar de que hace varios años el número de reumatólogos, médicos internistas y médicos gastroenterólogos era muy bajo en la ciudad -  de esta última especialidad se contaban solo 3-  para 2016 el panorama ha cambiado notablemente.

En la actualidad la ciudad cuenta con 14 reumatólogos y cerca de 120 médicos internistas, según cifras de la base de datos de profesionales en salud Doctoralia. La misma base de datos registra un total de 113 alergólogos en Cali  y, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Gastroenterología, hay 24 médicos con esta especialidad.

Por otro lado, aunque en una entrevista concedida a El País en junio de este año, el defensor del Paciente, Alexánder Camacho, sostuvo que una de las especializaciones con menos profesionales es la de Pediatría, el estudio del Cendex demuestra que esa es precisamente la que más profesionales ha graduado en el país desde 1980 y, en la actualidad, Cali cuenta con 123 pediatras, según la Sociedad Colombiana de Pediatría.  

   En general, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, OPS,  en Colombia hay una tasa de 26,1  médicos por cada 10.000 habitantes,  cifra que está por encima del umbral propuesto por la OMS que es de 23 médicos por cada 10.000 habitantes. En el Valle la proporción medida por el Cendex en 2008 era de 17,1.

   Gerardo Campo, decano de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, coincide con el médico Pedro Villamizar en que, aunque sí es posible que haya un déficit de especialistas, el mayor problema para la atención de los usuarios son las condiciones en las cuales están trabajando los médicos. 

“El déficit es más bien normal, en tanto las investigaciones en medicina permiten que todo el tiempo se creen especializaciones muy específicas para tratar determinadas patologías. Todas las investigaciones terminan en el surgimiento de nuevas especializaciones que poco a poco van llegando. En el caso de las especialidades básicas, que son Medicina Interna, Pediatría, Cirugía General y Ginecobstetricia; así como las especialidades de Oncología, Radiología, entre otras,   yo diría que el déficit podría controlarse si se manejan mejor los recursos de la salud”, dice el médico. 

Campo explicó además que desde hace varios años la Universidad del Valle viene trabajando en el fortalecimiento de los programas de posgrado con el objetivo de aumentar la oferta de especialistas y que hoy por hoy, Univalle gradúa anualmente 90 médicos especialistas en las 27 especializaciones que tiene. 

 

AHORA EN Colombia