El pais
SUSCRÍBETE

Expectativa por decisión de la CIJ sobre disputa territorial entre Colombia y Nicaragua

La CIJ se pronunciará este jueves sobre dos disputas territoriales que enfrentan a los dos países. Esto es lo que está en juego.

16 de marzo de 2016 Por: Elpaís.com.co | Colprensa

La CIJ se pronunciará este jueves sobre dos disputas territoriales que enfrentan a los dos países. Esto es lo que está en juego.

La Corte Internacional de Justicia, CIJ, de La Haya se pronunciará este jueves sobre su competencia para juzgar dos disputas territoriales que enfrentan a Colombia y Nicaragua por sus fronteras marítimas en el Caribe.

Mientras el gobierno de Colombia afirma que la CIJ carece de competencia para juzgar las demandas de Nicaragua, el país centroamericano dice lo contrario.

Lo cierto es que se definirá la competencia de la Corte para decidir sobre el desacuerdo de Nicaragua, que de ser positiva, llevará a que ese tribunal discuta el tema de fondo, escenario que podría afectar a Colombia.

Este es el panorama de la disputa internacional.

¿En qué consisten las dos demandas de Nicaragua?

El primer caso es sobre una plataforma continental extendida. El 16 de septiembre de 2013, Nicaragua acudió a la CIJ para que le fuera reconocida una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas desde su costa, distancia a la que todo país con costa tiene derecho. Esta solicitud la alcanzó a hacer cuando se profirió el fallo de 2012 y la Corte dijo que no se pronunciaría, por no tener suficientes pruebas y porque se presentó de manera tardía.

La plataforma continental extendida es el subsuelo del mar, en donde suele haber pesquería sedentaria y donde podría haber petróleo, por lo que los intereses económicos persisten. Demostrar o no que un país es dueño de una plataforma continental extendida tiene que hacerse geológicamente. Punto que ha acogido Colombia para su defensa.

El segundo caso es por incumplimiento del fallo. El fallo de 2012 emitido por la CIJ delimitó nuevamente el territorio marítimo entre Colombia y Nicaragua. El fallo reconoció la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, pero al hacer el análisis sobre el límite, estableció que a Nicaragua le correspondía cerca del 40 % del mar del que Colombia estaba gozando. Por lo anterior, de las diez islas y cayos que conforman el Archipiélago, Colombia perdió Quitasueño y Serrana.

El 26 de noviembre de 2013 el país centroamericano presentó una demanda por supuesto incumplimiento de Colombia, porque no le habría dado los cayos correspondientes y el mar que dijo la Corte le correspondía.

¿Qué ha hecho Colombia para que Nicaragua no demande más ante la CIJ?

La Cancillería informó que el país cerró los caminos a través de los cuales Nicaragua podría traer más casos ante la CIJ. Primero, el 5 de diciembre de 2001 retiró la Declaración de Jurisdicción que le otorgaba competencia a la Corte.  Segundo, el 27 de noviembre de 2012 denunció con efecto inmediato el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas 'Pacto de Bogotá'.

¿Qué excepciones ha presentado Colombia?

La defensa de Colombia ha presentado  excepciones para los dos casos de manera escalonada. Es decir, si el Tribunal no valida la primera, entrará a ver la siguiente, hasta que alguna logre convencerlo de que debe declararse no competente para decidir sobre el tema.

La primera se presenta para los dos casos: es la denuncia al Pacto de Bogotá, que hizo Colombia en noviembre de 2012, con lo que se desconoció la jurisdicción de La Haya sobre el país. Es decir, un Estado no podría demandar a Colombia en este tribunal, debido a que ya no hace parte del pacto. Colombia dice que la Corte no tiene competencia, porque esa denuncia tuvo efecto inmediato. Nicaragua dice que la vigencia del pacto se pierde luego de un año de haber denunciado.

De aceptarse dicha excepción los procesos se detendrían y el conflicto con Nicaragua  terminaría, al menos en La Haya, pero si no, se entrarían a ver las siguientes excepciones para el caso de la plataforma continental extendida.

Sobre ese punto, Colombia argumenta que todo lo referente a los límites marítimos se definió en el fallo del 19 de noviembre de 2012, incluyendo lo que dijo la Corte respecto a la plataforma continental extendida: que no podría pronunciarse por falta de pruebas suficientes. Pero Nicaragua cree que así se abrió la puerta para que se buscaran las pruebas suficientes.  

Otra excepción colombiana es el argumento de que Nicaragua ya presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (entidad creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar), esa solicitud. Así, la Corte de La Haya podría declararse no competente o decir que esperará estudios de la Comisión, que podrían tomar años.

¿Cuál es el estado actual de los procesos?

El 17 de marzo de 2016 se conocerá el fallo de excepciones preliminares. El efecto principal de haber presentado excepciones preliminares es que los procesos quedan suspendidos hasta que la Corte no se pronuncie sobre si tiene competencia o no para conocer de las demandas. 

Si la Corte acepta competencia en alguno de los procesos, este se reanuda y comienza una nueva etapa.

¿A quién más ha demandado Nicaragua ante la CIJ?

En los últimos 30 años, Nicaragua ha estado involucrada en 11 casos de los 18 que han sido llevados ante la CIJ entre Estados lationoamericanos. De estos, Nicaragua ha sido demandante en 8 oportunidades, es decir, en el 61% de los casos que involucran estados de la región. Ha demandado a Costa Rica, Estados Unidos, Honduras y Colombia.

¿Hay diferencias entre la Corte que falló el 19 de noviembre de 2012 y la que fallará las excepciones preliminares de Colombia?

La Corte compuesta por 15 miembros, cuenta con 3 jueces nuevos que ingresaron en febrero del 2015. 

En voz de los expertos:
Juan José Quintana, embajador de Colombia ante La Haya

¿Qué es lo peor que puede pasar el próximo 17 de marzo?

Que la Corte se declare competente en ambos casos. Como son dos, no se puede descartar que se declare competente en uno e incompetente en el otro; tampoco se puede descartar que ganemos y se declare incompetente en ambos. 

Se ha hablado que la Corte establecería un precedente si llega a decidir sobre la plataforma continental extendida, ¿por qué?

La Corte en dos ocasiones diferentes ha dicho, y eso sí es un precedente obligatorio para ella, que cuando le presentan una reclamación más allá de las 200 millas, ella no puede conocerla hasta que se haya agotado el trámite diferente. Le estamos diciendo, no se ha agotado esa instancia, por lo tanto usted no puede conocerla. Es difícil pensar que la Corte se le va a atravesar de esa forma a la Comisión de Límites, sobre todo cuando ya ha dicho que no lo puede hacer, bajo el derecho internacional.

¿Por qué Nicaragua tomó este camino?

Ellos están aprovechando el plazo del año para la vigencia del Pacto de Bogotá. Pero fíjese que el Pacto de Colombia para todos los efectos ya terminó, ya dejó de regir, ya a Colombia no la pueden llevar a otro tribunal, esto ya se acabó. Si la Corte decide que Colombia tiene la razón y que no tiene competencias, hasta ahí llegó la cosa. 

El expresidente Álvaro Uribe ha dicho que declaren desde ya que no aceptan nada de la Corte, ¿eso se puede hacer?

Para mí está muy claro que no es legítimo, porque la CIJ es un órgano de la carta de Naciones Unidas. En el estatuto de la Corte hay una norma muy clara que dice que en caso de dudas sobre la competencia, la Corte decide. Entonces, que el gobierno colombiano, a días del fallo de la competencia, diga: “No es la Corte la que decide”, pues está incumpliendo esa norma que aceptó cuando entró a Naciones Unidas. Qué tal que la Corte falle en favor nuestro y que la hubiéramos desautorizado de antemano.

Wilfredo Robayo, profesor de la Universidad Externado de Colombia

¿Qué puede pasar si se llega al proceso formal?

En el caso sobre la plataforma continental extendida, Colombia podría perder más territorio en el mar Caribe; en ese caso, una de las pretensiones de Nicaragua no es que se extiendan los límites, sino que se haga una única delimitación con las 350 millas náuticas que eventualmente puede tener. 

En el segundo, sobre el incumplimiento del fallo de 2012, pueden ocurrir muchas cosas. Se está buscando que a Colombia se le declare penalmente responsable y se establezcan medidas de reparación; allí sí que podríamos correr un riesgo bastante alto, porque es perfectamente posible que Nicaragua logre probar daños y perjuicios por no haber podido usar el mar que le corresponde y podríamos llegar a una suerte de indemnización económica.

¿Qué opina de las excepciones preliminares presentadas por Colombia?

No quiero decir que estén condenados al fracaso, pero son argumentos que difícilmente prosperan. Decir que la denuncia el Pacto de Bogotá surte efecto inmediato, desconoce completamente el procedimiento.

Otro argumento es el tema de la cosa juzgada en el caso de la plataforma continental extendida. En ese tampoco estoy de acuerdo. La Corte dijo que no se iba a pronunciar sobre ese punto porque la pretensión fue presentada de manera tardía, pero eso no quiere decir que no tenga derecho.

¿Colombia y Nicaragua no lo hablaron antes?

Colombia no está en la posición de decirle a Nicaragua que se siente a negociar. Si uno mira la historia de los dos estados, siempre ha habido tensión. Desde que explota la controversia en el Caribe occidental, muchos fueron los esfuerzos por dialogar. Estuvimos a punto de solucionar el problema durante el gobierno del presidente Samper, pero, por cosas de la vida política, explota el Proceso 8000 y se distrae todo y deja caer la negociación. 

¿Cree que perderemos?

Lamentablemente para nosotros, el derecho internacional público le favorece más a Nicaragua, es decir, su posición encuentra un mayor respaldo en el derecho internacional.

Carlos Arévalo, profesor de la Universidad de la Sabana

¿Considera que Colombia logrará que la Corte no conozca el caso a fondo?

Sí. Al interior de la Corte hay un contexto más conveniente del que existía en el fallo del 2012. Lo que se puede ver en la última sentencia de Costa Rica contra Nicaragua, en la que ya dan la razón a Costa Rica, es que se está desvirtuando esa imagen de víctima que tenía Nicaragua y eso puede que sea favorable para Colombia. 

Entonces está de acuerdo con que todo es una estrategia expansionista de Nicaragua, que es como lo ha planteado el Gobierno…

Sin duda. Nicaragua ha buscado, por medio de la CIJ, extender su territorio y su mar. Es una intención expansionista sin lugar a dudas. Recuerde que después del fallo de 2012, muchos países de la región presentaron su carta de protesta a Naciones Unidas, criticando la intención de Nicaragua y cómo la Corte se está prestando para ello.

Pero si la Corte se declara competente, ¿qué se puede hacer?, ¿no acatar?

Eso es lo que no puede volver a hacer Colombia: haber llevado el caso a la Corte, decirle, cuando el fallo es desfavorable, que no lo va a cumplir y, finalmente, terminar cumpliéndolo, porque en los hechos así se demuestra. 

Colombia ha resaltado el argumento de la 'Cosa juzgada', como uno de los más fuertes, ¿cree lo mismos?

Esta es una de las consecuencias que generó el fallo del 2012: problemas entre los dos estados. En ese fallo la Corte le dijo a Nicaragua, “No tengo pruebas suficientes para establecer que tiene derecho a esa plataforma extendida”. Lo que ese país interpretó como: “Deme las pruebas y miro a ver si le concedo el derecho”. Pero lo cierto es que la Corte ya se pronunció. Es muy posible que la Corte inadmita diciendo: “la verdad es que no me han dado las suficientes pruebas”.

 

AHORA EN Colombia