El pais
SUSCRÍBETE

Enseñanzas que dejó la tragedia de Armero

El Sistema Nacional para la Atención de Desastres se creó a partir del evento natural. En Armero Guayabal, la Alcaldía desarrollará una agenda de actos litúrgicos y culturales para conmemorar los 25 años de la erupción de volcán.

13 de noviembre de 2010 Por: Redacción de Colprensa

El Sistema Nacional para la Atención de Desastres se creó a partir del evento natural. En Armero Guayabal, la Alcaldía desarrollará una agenda de actos litúrgicos y culturales para conmemorar los 25 años de la erupción de volcán.

[[nid:480243;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2015/11/tragedia-734.jpg;full;{El País recorrió las ruinas de esta ciudad del Tolima que desapareció del mapa por una tragedia anunciada. Retrospectiva de la catástrofe, los símbolos que la recuerdan y testimonios de sus sobrevivientes.El País}]]

El 13 de noviembre del 2010 se cumplen 25 años de la tragedia de Armero (Tolima). Las bodas de plata de una catástrofe anunciada que enlutó al país entero por la muerte de más de 25.000 personas que quedaron sepultadas bajo el lodo.

Tras la erupción, el volcán Nevado del Ruiz mostró su fuerza en una región que es de su jurisdicción volcánica. Más allá del recuerdo de un pueblo que a veces parece haber quedado en el olvido, la pregunta que surge 25 años después es qué aprendieron los colombianos como ciudadanos y como Nación, a partir de una tragedia que pudo haberse evitado con decisiones oportunas que no se tomaron, porque el país no sabía cómo enfrentar ese momento.

[[nid:31426;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2010/11/armeronota_0.jpg;full;{Ricardo Ramírez, después de 25 años continúa visitando la tumba de sus nueve familiares que murieron en la tragedia.Foto: Mauricio Alvarado | Colprensa}]]

¿Se aprendió la lección?

Para la arquitecta Mónica Sánchez, quien ha estudiado la tragedia de Armero con detenimiento, la creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, dirigido a través de la oficina para la gestión del riesgo, es uno de los mayores aprendizajes que dejó esa emergencia, porque le hizo entender al Gobierno y a los ciudadanos que era necesaria la creación de una norma y un entidad para saber cómo actuar ante este tipo de eventos.

Pero la opinión del experto en gestión ambiental y gestión del riesgo, el payanés Gustavo Wilches-Chaux, es que pese a que con la creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres se logró la consolidación de una red de actores institucionales que ha madurado con los años, “en Colombia nos hemos centrado en rescatar a los náufragos, pero cada día creamos más condiciones para que haya más naufragios”.

“En la práctica no se aprendió mucho sobre cómo evitar los desastres, porque a la naturaleza se le siguen atribuyendo las causas que obedecen a decisiones equivocadas de los hombres”, dijo Chaux. Agregó que “no tenemos claro que hay una relación de causa-efecto entre un desastre y una decisión equivocada que ha sido tomada antes”. Las fuertes temporadas de lluvias y las inundaciones recurrentes son un ejemplo de que los actos de deforestación y contaminación del medio ambiente tienen efectos nefastos.

Por ejemplo, en Lorica (Córdoba), declarado zona de desastre, se han desecado por lo menos 23.000 hectáreas de humedales en los últimos 10 años. Estos ecosistemas eran los encargados de amortiguar las aguas excesivas de los ríos en época invernal. La señora Sánchez dice que los colombianos tenemos que aprender a leer las señales de la naturaleza.

“El volcán amenazó varias veces con avalanchas y no se le prestó atención. Ahora hay monitoreos y se expiden señales de alarma”, dijo la experta. También piden que la explotación de los recursos naturales se haga de manera amigable.

AHORA EN Colombia