El pais
SUSCRÍBETE

Declaran fiestas de San Pacho como patrimonio cultural de la humanidad

Las fiestas de San Pacho que se celebran cada octubre en Quibdó, fueron declaradas este miércoles como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, gracias a su muestra de la riqueza cultural colombiana.

5 de diciembre de 2012 Por: Elpais.com.co | EFE

Las fiestas de San Pacho que se celebran cada octubre en Quibdó, fueron declaradas este miércoles como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, gracias a su muestra de la riqueza cultural colombiana.

SAN PACHO - Las Fiestas Franciscanas de Quibdó

La Unesco aprobó este miércoles la entrada del Festival de San Francisco de Asís, 'San Pacho', que se celebra en Quibdó, Chocó, en su lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.El Segundo Secretario de la delegación de Colombia ante la Unesco, Francisco Javier Gutiérrez Plata, agradeció la decisión en nombre de Colombia y se comprometió a trabajar sin descanso por el respeto de los derechos de los portadores y la salvaguardia de las manifestaciones que los representan, haciendo énfasis en el trabajo participativo que se ha venido haciendo desde la comunidad. “Esta expresión cultural representa buena parte de la diversidad del país y su inclusión a la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad es un gran paso en el reconocimiento de la composición pluriétnica y multicultural de Colombia”, afirmó Juan Luis Isaza Londoño, Director de Patrimonio.Las fiestas tienen lugar cada año desde el 20 de septiembre hasta el 5 de octubre, la celebración se estructura a partir de 12 barrios franciscanos, sobre quienes recae el compromiso de organizar la fiesta. Durante la mañana la comunidad se congrega en la Misa Inaugural en la Catedral, y en la tarde la danza emerge como elemento liberador y el teatro rememora los hechos de la cotidianidad opresiva y la discriminación histórica. San Francisco se enriquece al sonido del tambor, y en el encuentro pagano que se teje en la danza lo comienzan a llamar 'San Pacho el de Quibdó'.El 3 de octubre, el Santo recorre el río en las balsadas, y el 4 se celebran en la madrugada los cantos devocionales (gozos) y en la tarde la Procesión Mayor del Santo. La población, que festejó a San Pacho en días pasados, recorre ahora en silencio cada uno de los barrios, quienes hacen ofrenda al Santo mediante el teatro misterio levantado en su honor, actualizando valores franciscanos. Las Fiestas son un espacio de encuentro, diálogo e integración social por excelencia, en el que las comunidades de Quibdó discuten, conciertan, organizan y viven juntos en un espacio de convivencia pacífica, creativa y lúdica, reflejando un modelo de sociedad guiada por los valores franciscanos. Ejerce también una función de integración y de visibilización para la diáspora chocoana en diferentes centros urbanos de Colombia, donde las colonias celebran los “San Pachitos”. También lo hace con otras comunidades de la región, quienes organizan sus fiestas patronales apropiando elementos del modelo de Quibdó.Los expertos de esa agencia de la ONU consideraron que la candidatura colombiana "describe bien la manera en la que la transmisión de esa tradición se lleva a cabo, así como las funciones sociales y culturales que cumple" y destacaron la "amplia participación de la comunidad de Quibdó en la elaboración de la candidatura".Por su parte, la delegación colombiana en París agradeció la inclusión de la festividad franciscana y que con ello se pueda "ofrecer al mundo una muestra más de la riqueza cultural colombiana".Además, se reiteró el compromiso del Gobierno para salvaguardar ese patrimonio que desde 2005 Colombia reconoce como tal en su inventario.El Festival de San Pacho contaba con el voto previo favorable del grupo de expertos independientes que analizaban las candidaturas antes de someterlas a la aprobación de la VII reunión del Comité Intergubernamental para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.Esta manifestación se suma a las otras siete que ya se encuentran inscritas en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad de la Unesco: el Espacio antropológico del Carnaval de Barranquilla, el Espacio cultural de San Basilio de Palenque, el Carnaval de Negros y Blancos, las Procesiones de Semana Santa de Popayán, el Sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero, las Músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur y He Yaia Keti Oka -el conocimiento tradicional (Jaguares del Yuruparí) para el manejo del mundo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná.La Unesco define el patrimonio cultural inmaterial como aquel que "hace referencia a las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y saber transmitidas de generación en generación en el seno de una comunidad, creadas para transformar (...) la interacción entre la naturaleza y la historia".

AHORA EN Colombia