El pais
SUSCRÍBETE

¿Cómo se hacen las pruebas de ADN en la actualidad?

Cada vez son más comunes los exámenes para confirmar los lazos que unen a un padre con su hijo.

17 de junio de 2012 Por: Redacción de El País

Cada vez son más comunes los exámenes para confirmar los lazos que unen a un padre con su hijo.

La paternidad, entre otras cosas, también ha cambiado con el tiempo. Lejos de las épocas en que ser papá era un asunto que sólo podía confirmarse a través del corazón y las coincidencias físicas, las pruebas de ADN para determinar la veracidad de los lazos de consanguinidad se han convertido en una cotidianidad cada vez menos extraordinaria.La Sociedad Argentina de Genética Forense ha hecho una medición que lo refleja: hace 10 años, en los 18 laboratorios habilitados en ese país, se hacían 5 estudios prenatales al año; hoy se efectúan más de 200. Según estadísticas recientes, de cada 10 niños nacidos en Argentina, 1 o 2 de esos bebés no son hijos biológicos de sus padres legales. En Colombia, en este momento, cada año se llevan a cabo más de 5.000 pruebas de paternidad. Imbanaco, la Clínica de la Esperanza y el Centro de Reproducción Humana Fecundar, son algunos de los centros médicos avalados para tomar muestras en Cali. Esas muestras se envían a Bogotá donde son analizadas y convertidas en resultados tres semanas después. De acuerdo con María Esther Estela, bióloga y genetista, el procedimiento cada vez es más común en la ciudad pese a que su costo sigue siendo relativamente alto: oscila entre los $500.000 y $600.000.Para llevarlas a cabo, sólo es necesario que los interesados se presenten con documento de identidad original y el registro civil del niño. Cuando no es un interés particular, sino que hace parte de un proceso legal, la solicitud de la prueba debe iniciarse ante un centro zonal del Icbf o un Juzgado de Familia. Para profundizar en el tema, este diario presenta un ABC desarrollado con el mayor experto que, en cuanto a pruebas de paternidad, hay en el país. “El ADN no se equivoca”Ubicado en Bogotá, Servicios Médicos Yunis y Turbay es el instituto de genética donde se analizan las pruebas de paternidad tomadas en los laboratorios de Cali y buena parte del país, enviadas hasta ahí en cadena de custodia. De acuerdo con sus registros, allí se realizan 15 muestras al día, 450 por mes, 5.400 al año. Su director, Emilo Yunis, genetista pionero de la investigación en Suramérica, asegura que las huellas de los genes son irrefutables.¿Qué tan confiables son las pruebas de paternidad?Las pruebas son certeras, no se pueden cambiar. Cuando indican que alguien es el padre, la madre o el hijo, eso es así. La Ley 721 de 2001 dice que en una prueba de este tipo los valores deben ser superiores a 99.99%; cualquier valor inferior debe tomarse como una prueba no concluyente. No se aceptan aproximaciones y el laboratorio debe hacer el número de pruebas suficientes y necesarias para alcanzar ese valor. Por eso es determinante que el laboratorio que las haga cumpla con todos los parámetros.¿Cómo una persona puede saber a qué laboratorio remitirse?Para tener valor judicial, por ley, los laboratorios que emiten resultados deben estar acreditados ante el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, Onac; en la página (www.onac.org.co) hay un listado de los laboratorios avalados. ¿La única manera de saber a qué sitio acudir, de blindarse ante las dudas, es consultar esa página?Por una parte, ese sería el primer paso. Luego hay que estudiar qué laboratorios presentan trayectoria de idoneidad, seriedad, respeto por las normas, por la ley. Y, además, tener en cuenta cuánto tiempo llevan esos laboratorios realizando este tipo de pruebas. ¿Continúan existiendo en el país, entonces, laboratorios fraudulentos? ¿Qué hagan las cosas irregularmente? Sí. Sí rotundo. El país debe acostumbrarse a valorar la ciencia y no el cuento.¿Hay una edad límite para que un padre se realice una prueba de paternidad? Es decir, ¿disminuyen las probabilidades de confiabilidad con una edad avanzada?No. No hay límite de edad, tanto del niño que no ha nacido (practicamos pruebas con el líquido amniótico), como con un padre de 80 años. Y tampoco tenemos problemas para hacer una prueba de paternidad con los restos óseos. El ADN es una sustancia que sólo se destruye cuando se carboniza. De las cenizas no podemos recuperar ADN, esa es la única excepción. De resto, se puede recuperar de la sangre que queda en alguna parte, de unas sábanas, de un cepillo de dientes, unos audífonos... Todo tipo de materia orgánica tiene ADN.¿Para obtener una muestra, a qué personas se les debe tomar la prueba?Las pruebas regulares se hacen con padre, madre e hijo, pero se pueden hacer sólo padre e hijo si es prueba de paternidad o madre e hijo, si es de maternidad.¿Si el padre está desaparecido, la prueba se puede hacer a través de parientes?Sí, podemos reconstruir al padre con los familiares que tenga si es posible. Y la genética tiene programas para poderlo hacer. Nosotros hacemos ese tipo de reconstrucción con muchísima frecuencia. ¿En qué casos aplican las contramuestras? Hace poco, en un reality de imitación, el doble de José José, que asegura ser hijo del cantante, dijo que tal vez la prueba genética que les realizaron en México podía haberse equivocado. ¿Es eso posible? Las contramuestras tienen que estar disponibles siempre; es una responsabilidad del laboratorio. Sobre el caso particular le digo como genetista: el ADN no se equivoca. Lo que se analiza en una muestra son fragmentos de la persona a través de un análisis de probabilidades que, si se ha hecho en un laboratorio idóneo, no deja dudas.Explicándolo lo más sencillo posible, ¿cómo se toma una prueba de paternidad? Básicamente con una muestra de sangre a padre e hijo, un pinchazo en un dedo. Y la sangre, porque es lo más abundante que tenemos. Pero todo tipo de materia orgánica tiene ADN. El cabello, en su raíz por ejemplo, tiene ADN igual al que se halla en la sangre, el frotis de la boca o la lengua; igual al de los espermatozoides o al que se recupera en un trabajo de exhumación.

AHORA EN Colombia