El pais
SUSCRÍBETE

Aumenta el cultivo de coca y producción de cocaína en Colombia, alerta la ONU

El informe anual, basado en imágenes satelitales, muestra que la zona de cultivo de arbusto de coca se redujo en las regiones del Amazonas, Orinoco y Sierra Nevada, pero aumentó en otras, como las zonas Pacífico, Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare.

2 de julio de 2015 Por: Elpais.com.co l AFP

El informe anual, basado en imágenes satelitales, muestra que la zona de cultivo de arbusto de coca se redujo en las regiones del Amazonas, Orinoco y Sierra Nevada, pero aumentó en otras, como las zonas Pacífico, Putumayo, Caquetá, Meta y Guaviare.

Los cultivos de coca, base de la cocaína, "crecieron considerablemente" en Colombia el año pasado, y la producción de esta droga tuvo un incremento "aún más fuerte", según el último reporte de monitoreo de cultivos ilícitos de la ONU y el gobierno presentado este jueves.

"Los cultivos de coca crecieron al pasar de 48.000 hectáreas en 2013 a 69.000 hectáreas en 2014 (44%). El incremento de la producción potencial de cocaína es aún más fuerte. De una producción potencial media en 2013 de 290 toneladas métricas se pasó a una de 442 toneladas métricas, un incremento de 52%", señaló Bo Mathiasen, representante en Colombia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc.

El informe anual, basado en imágenes satelitales, muestra que la zona de cultivo de arbusto de coca se redujo en las regiones del Amazonas, Orinoco y Sierra Nevada, pero aumentó en otras, como las zonas Pacífico, Putumayo-Caquetá  y Meta-Guaviare.  

"El cambio es una importante señal de alerta", dijo Leonardo Correa, coordinador del proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, que realizó el informe, aunque destacó que el aumento "está muy concentrado en unos territorios".

"El 42% de todo el cultivo de coca del país está concentrado en 10 municipios", apuntó.

El documento presentado por la ONU también agrega que, los cultivos de coca crecieron fuertemente en dos Parques Nacionales Naturales: La Macarena y Nukak; ambos al oriente del país en el centro del Meta y Guaviare.

La coca también aumentó en Consejos Comunitarios de comunidades afrocolombianas y en resguardos indígenas.

Pero a pesar del incremento, no hay una expansión de la coca a nuevos territorios.

El 84% de la coca identificada en 2014 está a menos de 1 km de la siembra que ya existía en el 2013. Lo que quiere decir que existe un incremento de área sembrada pero las comunidades afectadas deben seguir siendo las mismas.

Las condiciones de vulnerabilidad de las comunidades es uno de los puntos que genera la presencia del aumento de los cultivos ilícitos.

Los departamentos del sur de país como Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá y Catatumbo, son las zonas más vulnerables donde debe atacarse la producción de cocaína.

Allí no solo se encuentra la mayoría de los cultivos de coca (73%), también existen condiciones de vulnerabilidad muy fuertes que limitan la confianza de las comunidades en el Estado.

La ONU hace referencia a Catatumbo, Unión Peneya, la zona montañosa del departamento de Cauca y la frontera sur de Colombia, como los focos de mayor densidad de cultivos de coca.

Por otra parte, los departamentos de Magdalena, César, Santander, Boyacá, Arauca y Guainía, tienen menos de 100 hectáreas cultivadas con coca.

Mientras que Guajira, Caldas y Cundinamarca no tienen cultivos de coca detectados en el año 2014.

La cifra de departamentos afectados por los cultivos de coca pasó de 23 a 21.

Los cambios en la venta de la droga han generado el aumento del cultivo, según el estudio

El estudio también agrega que la producción de la cocaína no solo se relaciona con el aumento de las áreas sembradas con la droga, también tiene que ver la disminución de aspersión y erradicación manual de los cultivos.

Además añade que, "las evidencias de cambios estructurales en el mercado de coca representados en la mayor segmentación de los procesos productivos y la diversificación del riesgo inherente al negocio, podría explicar no sólo los precios diferenciados en este producto sino también la especialización en los procesos productivos".

En cuanto a los precios por la venta de la cocaína, en el 2014, el costo promedio era de $4.538.200/kg, 3,7% menos que en 2013.

El precio de clorhidrato de cocaína aumenta de acuerdo a la distancia, es decir, entre más lejos se encuentre al sitio de producción y más cercano al mercado de consumo, el precio se incrementa.

La ONU también advierte que de acuerdo con entrevistas desarrolladas en el marco del proyecto PRELAC acerca de los precios al por mayor de la cocaína en diferentes países latinoamericanos hechas entre los años  2013 y 2014, un kilogramo de clorhidrato de cocaína en Colombia se comercializa en promedio en US$2.269; ese mismo kilo puede comercializarse en países de Centroamérica entre US$2.800 y US$10.000 (incremento entre 23% y 341% del precio de venta en Colombia).

Ahora, si el sitio de destino de la droga es México, el kilo de Clorhidrato de cocaína puede venderse entre US$15.000 y US$17.000 (incremento entre 561% y 649% del precio de venta en Colombia) mientras que si es en algún país de la Unión Europea, el precio puede oscilar entre US$54.000 y US$57.000 (incremento entre 2.280% y 2.412% del precio de venta en Colombia).

Los datos proporcionados en el Informe Mundial de Drogas 2014 muestran un punto más alto para los valores en Europa y los EE.UU.

En este punto, el informe concluye que, a pesar de los incentivos asociados con los precios, aun no existen evidencias de que el crecimiento en Colombia sea consecuencia de una dinámica internacional de consumo; ni los precios ni las prevalencias de usos disponibles dan muestra de esto.

Erradicación Manual de los cultivos ilícitos

En el año 2014 fueron erradicadas 12.496 hectáreas de cultivos ilícitos, 44% menos que el año anterior.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, agrega que la Policía y las Fuerzas Militares realizan actividades de erradicación manual forzosa de coca en todo el país; en 2014 se reportó la erradicación manual de 6.591 ha por esta modalidad.

Las actividades de erradicación manual se concentraron principalmente en Nariño (24%), Guaviare (12%), Antioquia (12%) y Bolívar (8,6%).

La ONU dice que la erradicación manual tiene mayor impacto sobre la producción de hoja de coca, dado que las plantas son arrancadas totalmente. "La resiembra implica costos adicionales para el campesino al requerir de aproximadamente ocho meses entre la siembra y la primera cosecha, con una baja productividad en la etapa inicial".

Las Naciones Unidas evaluaron el comportamiento de las actividades de resiembra en las áreas con erradicación forzosa mediante la superposición de las coordenadas reportadas por los Grupos Móviles de Erradicación, GME, y los datos de cultivos de coca detectados a 31 de diciembre de 2014.

Durante el trabajo de observación por el sistema de monitoreo, la entidad asegura que un 37% del área erradicada presenta evidencia de resiembra; lo que representa 21 puntos porcentuales más que en 2013.

En el consolidado nacional para 2014 las regiones que reportan la mayor resiembra son Pacífico (52%) y Amazonía (41%).

En algunas regiones evaluaron el total de los datos de los últimos años, como fue el caso de Meta y Guaviare, donde se presentó un aumento de 13 puntos porcentuales comparado con el año 2013.

En Putumayo y Caquetá, aunque en 2013 solo se observó el 94% del total de la información, la organización asegura que se evidencia un incremento en el fenómeno con 6 puntos porcentuales respecto al 2013.

 

AHORA EN Colombia