El pais
SUSCRÍBETE

Así era la vida cotidiana en 1810

La independencia de Colombia se hizo a ritmo de contradanza y bambuco.

20 de julio de 2010 Por: Redacción El País

La independencia de Colombia se hizo a ritmo de contradanza y bambuco.

Historia En imágenes Protagonistas Viaje al pasado Test Para niños El aporte de CaliRitmos de libertadDesde 1810, el rechazo a lo español no fue sólo político y económico, sino a la imposición de costumbres.La música jugó papel importante en la Independencia, hasta el punto de que cada batallón patriota tenía banda musical que ‘amenizaba’ las batallas con temas no españoles, entre los cuales destacaron especialmente la contradanza de origen francés y el bambuco de raíces negras y aborígenes.Con estas músicas libertarias fueron erradicados del gusto popular aires y ritmos hispanos como tonadillas, bolero español, seguidillas, polos y tiranas. La contradanza tenía tufillo revolucionario desde tiempo atrás, pues a su ritmo se forjó la Revolución Francesa de 1789, en reacción contra las clases aristocráticas que bailaban ‘minué’.De Francia fue traída al actual Haití, donde los esclavos africanos se fascinaron con ella. Cuando se rebelaron a finales del Siglo XVIII, los franceses huyeron a Cuba llevando consigo su contradanza francesa. De allí saltó al resto de América hispana a comienzos del XIX, convirtiéndose en símbolo de rechazo a lo español. Y fue una contradanza, ‘La vencedora’, lo que se escuchó en el puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819, hacia las 4:00 p.m., por iniciativa del coronel José María Cancino, quien dirigía la banda musical del ejército libertador. Apenas se supo en Santa Fe del triunfo en el río Teatinos, que significó la expulsión definitiva del español, fue compuesta otra contradanza, ‘La libertadora’, para estrenarla durante la entrada triunfal de Bolívar a la capital y bailarla en la fiesta de la libertad en el Palacio de San Carlos y en los festejos populares que duraron dos semanas para celebrar el fin del yugo.Otra manera de erradicar lo peninsular fue regar por todo el país una música que se remonta a comienzos del Siglo XVII, que mezcló en las montañas del Patía el torbellino indígena con la síncopa africana: el bambuco.La primera cita conocida figura en una carta del general Francisco de Paula Santander, escrita en Bogotá el 6 de diciembre de 1819, en la cual aconsejaba al general París, quien se hallaba en Popayán: “Refréscate en el Puracé, báñate en el río Blanco, paséate por el Ejido, visita las monjas de la Encarnación, tómales el bizcochuelo, diviértete oyendo a tu batallón, baila una y otra vez el bambuco”.Éste fue dispersado por la zona andina por las bandas de vientos de los ejércitos libertadores y por ello la musicóloga caucana Paloma Muñoz considera que “el bambuco fue, en principio, una música guerrera”. Famosa es la carga comandada por José María Córdova en la batalla de Ayacucho, que dio la libertad al Perú en 1824 al grito “Paso de vencedores”. Fue acompañada por la banda del Batallón Voltígeros con el bambuco ‘La guaneña’.A Bolívar también le gustaba el ritmo, pues en su cuaderno de música figura uno, ‘El aguacerito’, con arreglos para guitarra, que hacía parte del repertorio de las fiestas del Palacio de San Carlos cuando el libertador era presidente.Sí, la Independencia también fue musical.¡Cumbia!Para cuando fue declarada la Independencia de Colombia, desde hacía más de un siglo (finales del Siglo XVII) se bailaba la cumbia en las fiestas populares y patronales de los pueblos de la Costa Caribe. Especialmente la fiesta de San Martín, el 11 de noviembre, y la fiesta de San Blas (patrono de los esclavos), ambas como preludio del antiguo carnaval de Cartagena.. Las noches de cumbiamba eran anunciadas con una bandera roja enarbolada en una guadua. Los indios también la bailaban en las fiestas de la Candelaria, el 2 de febrero.PrensaDesde 1810 fueron fundados numerosos diarios y periódicos quincenales o semanales, al servicio de la causa y los ejércitos patriotas. Destacaron:‘La Bagatela’, fundado por Antonio Nariño, a través del cual hizo derrocar la primera Junta de Gobierno y hacerse con el poder. ’Argos’, periódico federalista de Cartagena se opuso a la campaña de Nariño contra la Junta. ’Diario Político de Santafé de Bogotá’, fundado por Francisco José de Caldas.VeloriosYa en la época de la Independencia, en numerosas comunidades indígenas y negras se practicaba desde siglos atrás el Velorio del Angelito, para niños que morían antes de cumplir 5 años y por lo mismo se convertían en ángeles. Se conservan grabados del Siglo XIX.VestuariosMientras la aristocracia y las clases altas de Santa Fe, Villa de Leyva. Mompox, Cartagena y Popayán vestían a la usanza de las cortes europeas, la gente pobre trataba de copiar y adaptar los modelos a sus posibilidades y los elementos a mano.Numerosas comunidades indígenas aún usaban sus atuendos ancestrales.Ritmo madreLa contradanza traída que se puso de moda en la época de la Independencia de América, se aculturó en varios países y dio orígenes a ritmos propios:En Cuba: derivó en danza habanera, de la cual surgieron la danza, la guajira y el bolero. También es hija de la contradanza la danza santiaguera, de la cual surgieron el danzón y el danzonete, y contribuyó a configurar el bolero.En Puerto Rico y República Dominicana: merengue y danza.En Colombia: de la contradanza, después de varios procesos surgió la danza. Además, el merengue vallenato, el merengue andino, la guasca, la carranga descienden del merengue antillano.En México: danza y corrido.En Uruguay y Argentina: la milonga y de ésta el tango.

AHORA EN Colombia