El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

La mayoría de los accidentes de tránsito, los protagonizan conductores de taxi  a causa del exceso de velocidad.
Las vías locales de los barrios y las colectoras, las que conectan las primeras con las vías arterias, tienen un límite de velocidad establecido en 30 kilómetros por hora. | Foto: Jorge Orozco

Cali

Vías de los barrios de Cali, las más peligrosas por exceso de velocidad

El 84 % de vehículos circuló a más de los 30 km/h permitidos, según un estudio de Jhons Hopkins University, la iniciativa Bloomberg y la Secretaría de Movilidad.

20 de mayo de 2023 Por: El País

El comportamiento vial de los caleños está lejos de ser positivo. A conductas como la invasión de carriles de bicicletas y del MÍO, hacer caso omiso a los semáforos e irrespetar a los agentes ahora se suma el exceso de velocidad.

El 48 % de los conductores en la ciudad no respeta el límite de velocidad establecido, pero la situación más preocupante se encuentra en las vías de los barrios (locales), donde los límites permitidos son de 30 kilómetros por hora y el 84 % de los vehículos infringió esta norma.

De hecho, uniendo los datos de las vías locales y colectoras, ambas con un límite establecido en 30 km/h, la cifra alta se mantiene, ya que 3 de cada 4 vehículos circularon con exceso de velocidad.

La mayoría de los accidentes de tránsito, los protagonizan conductores de taxi  a causa del exceso de velocidad.
El 46% de taxis excede el límite de velocidad en Cali, cifra alarmante si se tiene en cuenta que es un servicio público. | Foto: Jorge Orozco

Estos datos fueron revelados por un estudio que se viene haciendo desde el 2021, realizado por Jhons Hopkins University en alianza con la Secretaría de Movilidad de Cali, la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial y Vital Strategies.

“Este estudio nos demuestra que sí existe un exceso de velocidad en Cali, a pesar de que la percepción en las vías es diferente. Lo más importante a resaltar es que las mediciones fueron hechas de día, entonces es muy probable que en la noche ese exceso de velocidad en la calle supere el 50% en cuanto al total de los vehículos que transitan”, detalló William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali.

Las cifras son más relevantes si se tiene en cuenta que inciden directamente con la mortalidad en las calles. A más exceso de velocidad, más posibilidad de sufrir siniestros viales y, en esos casos, de perder la vida.

“El año pasado, en 2022, murieron 327 personas en la ciudad, el 53% de ellas eran motociclistas. Lo más importante es enfatizar que la velocidad es el principal factor de riesgo, casi 3000 personas salvarían sus vidas en el país cada año si no excediéramos los límites en ese sentido”, manifestó Andrés Vecino, investigador de Johns Hopkins University.

Con respecto a los motociclistas, el actor vial que más infringe los límites de velocidad en Cali, el estudio también reveló que el 84 % de estos conductores utilizan el casco, mientras existe un 16 % que no lo porta o lo porta mal.

El Secretario de Movilidad recalcó que un tercio de las muertes ocurridas en las vías de Colombia y el mundo se deben a lesiones craneoencefálicas graves, lo cual ocurre principalmente en motociclistas y más si no llevan el casco adecuadamente.

La mayoría de los accidentes de tránsito, los protagonizan conductores de taxi  a causa del exceso de velocidad.
Desde que fue sancionada la Ley Julián Esteban, a mediados del año pasado, la Secretaría de Movilidad de Cali inicio el intercambio de la señalización vertical al nuevo límite de 50 kilómetros por hora. | Foto: Jorge Orozco

“Por eso, el no uso de este elemento hace parte de una de las cinco causas principales de mortalidad, junto al consumo de alcohol, no portar el cinturón de seguridad en carros, no portar implementos de seguridad en motos y transportar niños menores de 12 años sin las condiciones aptas para su movilización”, agregó Vallejo.

María Fernanda Cárdenas, asesora regional de Vital Strategies, organización mundial de salud pública, expresó que “la ciudad de Cali usa estos datos, precisamente, para compartirlos con la ciudadanía y que exista una conciencia frente al tema de la velocidad. Hoy escuchábamos por parte de algunas personas que supuestamente en la ciudad no se podía andar, pues los datos nos confirman lo contrario, entonces lo que hace la Secretaría es mostrar los datos para generar conciencia”.

Sin embargo, estas no son las únicas salidas al problema. De acuerdo con el informe elaborado por Johns Hopkins University, se debe reforzar la vigilancia tanto con agentes de tránsito como con los dispositivos electrónicos, así como ampliar el número de operativos en las vías con mayor incidencia de siniestros.

Otra salida es implementar infraestructura que permita la reducción, como los reductores de velocidad, franjas sonoras, y elaborar campañas de comunicación para abonar a que haya una mayor conciencia en los conductores caleños.

Por otra parte, William Vallejo aseguró que la ciudad sigue avanzando en la modificación de las señalizaciones verticales en vías principales, las cuales antes indicaban que el límite de velocidad permitido era de 60 kilómetros por hora, pero que, desde el año pasado, este se estableció en 50.

“Esta es una ley nacional (Ley Julián Esteban) de estricto cumplimiento, que ya cumple unos diez meses de haber sido sancionada por el Gobierno Nacional. Entonces, todas las vías en Cali que tengan en este momento señalización de 60 kilómetros deben ser reducidas a 50 e, igualmente, deben modificarse los patrones de fiscalización a través de los dispositivos de cámaras para ajustarse a esos nuevos límites máximos”, explicó el funcionario.

Un aumento de 1 km/h en la velocidad promedio del vehículo da como resultado un incremento del 3% en la incidencia de choques que resultan en lesiones y un aumento del 4% al 5% en la incidencia de siniestros fatales, de acuerdo con el estudio de Johns Hopkins. | Foto: Especial para El País

AHORA EN Cali