El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Sí estamos tomando agua contaminada: investigador en el recurso hídrico

El investigador en manejo de recurso hídrico, Juan Carlos Borrero, dictará una conferencia este martes sobre la urgencia de iniciar acciones para preservar el líquido vital.

15 de noviembre de 2015 Por: Alda Mera / Reportera de El País

El investigador en manejo de recurso hídrico, Juan Carlos Borrero, dictará una conferencia este martes sobre la urgencia de iniciar acciones para preservar el líquido vital.

El se ha pasado la mitad de su vida llevando por el mundo su conocimiento y mensaje de la  urgente necesidad de cuidar el medio ambiente. Es un invitado permanente en foros y congresos en  Suiza o Israel para disertar sobre cambio climático.

Ahora, el investigador en manejo ambiental del recurso hídrico, Juan Carlos Borrero Plaza,  compartirá sus planteamientos en Cali, su tierra, en el  evento Reprogramando el Futuro, previsto para  este martes 17 de noviembre, a las 9:30 a.m., en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Allí dictará la conferencia ‘Agua, objetivo vital’, en torno a la necesidad urgente  de conservar el líquido vital para salvar el mundo,  ante representantes de la empresa privada, gobernantes, sector académico y en especial, autoridades de Israel.

El experto  adelantó a El País  parte de su disertación, previa al lanzamiento del movimiento Médicos del Agua, con el que busca sumar voluntades para preservar este recurso.

¿Cuál es el impacto real del  Fenómeno del Niño en Cali y la región?

El Fenómeno del Niño  existe, es genocíclico, se ha repetido durante muchísimos años en el Pacífico Sur.  La variabilidad climática, debido al cambio inducido  por el ser humano,  hace que estos fenómenos se exacerben de manera dramática y generen condiciones no predecibles. Ejemplo: los observatorios del mundo están en pánico porque se formó y se terminó el huracán Patricia, el más intenso en la historia, sin que ellos lo supieran.  El cambio climático  es una aberración de las estaciones y los climas, no un incremento de la temperatura, y no permite generar predicciones precisas y así un Fenómeno del Niño es  muy complejo.

¿Qué debemos hacer?

Cambiar la política ambiental. No prepararnos para mitigar, sino para prevenir. Todos salimos a mitigar, yo mitigo, tu mitigas, él mitiga, pero debemos conjugar  es el verbo prevenir: yo prevengo, tú previenes, él previene, todos prevenimos. Colombia es un país muy beneficiado climáticamente: donde más llueve en el mundo, tiene la mejor posición georeferencial del planeta, pero  maneja una política ambiental disgregada en cada departamento, como si se pudiera fragmentar el medio ambiente. Colombia debe gerenciar sus ríos,   en el mundo entero  las hay y nosotros todavía no tenemos ese mecanismo. 

Tres acciones del verbo prevenir que se deberían hacer ya...

Uno, generar acciones de reforestación megaambientales. No   programas de 7000 o 10.000 árboles;  es como si a  una herida del tamaño de una casa, se  le pone una cura de un centímetro. Hay que generar biofábricas de bioplantulación con millones de  plantas nativas para  planes de reforestación masiva. A megaproblemas ambientales, megasoluciones ambientales.

Segundo: entender que las cuencas hidrográficas no son para producir madera, son  para producir agua. Alterar las vocaciones de las cuencas para tener un bosque forestal con  un fin  empresarial o social, es destruir la hidrología forestal. Así es  como hemos destruido los nacimientos de agua del departamento.

Y son acciones urgentes, porque  si no es ahora, no hay después. Si educamos a los jóvenes, tendrán una mentalidad para preservar y eso está bien, y mientras tanto, ¿qué? El ahora es reprensión total a la destrucción de  bosques, a la contaminación del aire, a  malas prácticas que ensucian el planeta, a los daños de  ecosistemas. ¿Cómo? Poniéndole sellos negros a los productos que dejan una huella ecológica destructiva, porque  si no reprendemos al hombre de hoy, no habrá niños que educar mañana.

¿Colombia está preparado para enfrentar el cambio climático?

Si Colombia y el trópico tienen que enfrentar el cambio climático,  no va a estar tan en riesgo como los países desarrollados. Mientras en zonas septentrionales (Europa, Estados Unidos, Canadá, Rusia) se congelan bajo nieve, sus inviernos pavorosos tienden a empeorar. Hay una diferencia enorme  entre la amenaza real  que tienen ellos y la vulnerabilidad que tenemos nosotros. Nuestro problema es más sencillo que lidiar con los incendios de medio  Australia. O de Perú, donde murieron de sed 7 millones de llamas o con el invierno del norte donde han muerto más de 7000 personas. 

¿Qué nivel de deterioro le ve al río Cauca? ¿Le ve recuperación ?

Por la pésima práctica de deforestación, los sedimentos generan erosión y escorrentías de sus tributarios y lo llenan de sedimentos. Esta carga disminuye la capacidad del cauce y genera inundaciones. Pero lo más grave es que los  municipios no tienen plantas de tratamiento de aguas residuales y  un verano como el actual merma  mucho los caudales, pero  si el nivel de aguas residuales sigue igual, disminuye de manera dramática el nivel de oxígeno o capacidad de oxigenación del río. Es que en las plantas de tratamiento   prácticamente  tratamos es aguas residuales. Por eso, el plan debe ser  total, no departamental y menos municipal, sino una gran integración de la cuenca hidrográfica mayor con una gerencia del río para mejorarlo.

¿No es eso lo que hace la CVC?

Las corporaciones autónomas trabajan en su departamento en forma separada, pero la cuenca hidrográfica es como la piel: no se sabe dónde empieza y dónde  termina, es un todo.

¿Por qué con siete ríos, Cali padece desabastecimiento de agua?

Sí, pero ¿dónde están? Con este Niño intenso, después de un verano fuerte y un invierno  con bajísimo  nivel de pluviosidad por el mismo fenómeno, los ríos no tienen recarga pluvial. Están mal porque no ha existido un plan de prevención con reforestación para hacer regulación, es decir, que se cargue en los inviernos y la regule,  para que se suelte en el verano.

Las prácticas en los ríos de Cali debe ser un megaproyecto ambiental de megareforestación que el nuevo Alcalde debe emprender para que esas cuencas vuelvan a producir agua. Eso  implica un plan social para las  invasiones y voluntad política. Yo propondría un gran NAMA –ya no se habla de red o plan  de reforestación–, que son proyectos de mitigación nacionalmente aprobados. Cali ni siquiera los conoce y en la Sierra Nevada de Santa Marta ya  emprendimos uno.

El problema surge en Los Farallones con la minería ilegal. ¿Estamos tomando agua contaminada?

Total. Por supuesto que sí, porque hay metales pesados, que independiente de la proporción, contaminan. La extracción de oro con cianuro y con mercurio, químicos muy tóxicos y persistentes en el agua, por supuesto que contaminan: estamos tomando agua con un potencial tóxico y es una realidad. Tenemos que plantear unas políticas con presencia de Policía Ambiental permanente (24 horas) para disminuir el impacto negativo que están causando las minerías no controlados sobre los ríos. El interés general de toda una población no se puede supeditar porque unos particulares están haciendo una explotación inapropiada. No sabemos si a futuro  se puede presentar una teratogénesis (provocar una deformación o anomalía en fetos) o defectos en recién nacido.

¿Cómo controlar los incendios forestales?

La radiación solar ‘per se’, por más alta que sea,  jamás genera combustión, ni en un desierto donde la  temperaturas es de 53°C a 55°C. He estado en Egipto e Israel y es imposible que surja una ignición espontánea por radiación solar. Lo que sí puede ocurrir es que por descuido las personas dejen  vidrios o papeles de aluminio, que con el reflejo del sol se amplifique la luz y cause un incendio.  Pero   obedece a un descuido humano que dejó lo que no debe dejar jamás en el monte, no a un hecho natural.

Lo otro es que pensamos que limpiar el monte y dejar solo los árboles está bien, pero es lo que genera  tanto incendio, porque el forraje bajo es el que preserva la humedad. El bosque sin forraje bajo queda absolutamente desprotegido. La gente  ha malentendido que es maleza y ha acuñado el término como algo malo, cuando es lo más benéfico para el bosque porque retiene su humedad.

¿Debería haber más protección?

 Así como hay policía 24 horas para cuidar al ciudadano, debe haber policía ambiental 24 horas para cuidar el bosque y el medio ambiente por una razón elemental: sino hay medio ambiente, no hay ser humano. El medio ambiente sobrevive perfecto sin el hombre, pero el hombre jamás podrá sobrevivir sin el medio ambiente. Muerto el último árbol, muerto el último hombre.

¿Qué opciones de abastecimiento de agua plantea para Cali?

Una solución será excavar pozos profundos, como  lo hacen las empresas del sector agrícola y productoras de bebidas, que mientras hay escasez, ellas se surten de aguas profundas. Lo estamos haciendo con el programa Guajira sin Sed, lo hacen países del Oriente, que viven en sequía perpetua.

Hay que tener tres planes: uno de abastecimiento continuo de fuentes superficiales (ríos), un plan de emergencia que es el de almacenamiento o reservorio, y un plan de contingencia, que es el de aguas subterráneas. No puede ser que si hay sequía hay escasez y si llueve, también. Algo estamos haciendo que no está bien. La medida contingente es perforar grandes  pozos profundos, con muy buenas plantas de tratamiento e insertarlas en el sistema de distribución del acueducto, como lo tiene en el 70 % de los países del mundo.

El segundo plan son megareservorios, y en el largo plazo, buscar una fuente permanente aguas arribas, que ya tienen muy bien estudiado distintas instituciones. Pero tenemos sed hoy. Entonces hay que ejecutar los tres, no son alternativos. Pero la de los pozos profundos es una opción, y como la CVC tiene bien estudiados los acuíferos del Valle del Cauca, éstos no tienen porqué ser solo para provecho de las empresas de la región y no de toda la población cuando hay desabastecimiento.

AHORA EN Cali