El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Según datos de Unidad de Acción Vallecaucana, aquellos organismos que registraron buen desempeño en el avance de sus metas en el Plan de Desarrollo (superior al 80%) son: Cultura (81%), Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana (82%), Secretaría de Salud (82%) y Control Interno (85%).
En los tres años y medio de gobierno de Jorge Iván Ospina se han pagado $154.617 millones, equivalente al 7% del total de la deuda que tiene el Municipio. | Foto: El País

Cali

Próximos alcaldes de Cali deberán pagar más de $2,2 billones de deuda pública

Las próximas dos Administraciones tendrán que pagar la totalidad de lo que se debe.

31 de agosto de 2023 Por: Redacción El País

El aumento considerable de la deuda del Municipio de Cali, durante la actual administración, prendió las alarmas entre sectores vivos de la ciudad y observatorios sociales, quienes advierten que los próximos dos alcaldes deberán cancelar al menos $2 billones.

Las frías cifras

Según el balance presentado por la Unidad de Acción Vallecaucana (UAV), en alianza con Cali Cómo Vamos y el Laboratorio ciudadano Mi Cali Contrata Bien, actualmente, la deuda del Municipio de Cali asciende a los $ 2,2 billones, de los cuales $ 1,2 billones corresponden a capital y $1 billón a intereses, esto según la proyección del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Frente a los $1,2 billones de capital, $554.276 millones corresponden a la deuda adquirida por el gobierno anterior de Maurice Armitage ($360.000 millones se orientaron a calidad educativa y $ 194 mil millones a infraestructura vial) y $ 650.000 millones corresponde al cupo autorizado por el Concejo al gobierno actual en el 2020.

“De los $ 650.000 millones autorizados por el Concejo, se han comprometido $ 590.928 millones a través de 187 contratos; sin embargo, las entidades financieras solo han desembolsado a la Alcaldía el 43 % del recurso comprometido, es decir, $ 252.413 millones para realizar los pagos de los contratos asociados a los recursos del crédito”, detalla el balance.

Mi Cali Contrata Bien, alertó y registró que una de las causas por la que no se han desembolsado ni ejecutado todo el dinero aprobado se debe a la baja ejecución de las obras, proyectos o programas contratados en el empréstito.

Además, advirtieron que “las contrataciones efectuadas no necesariamente contemplan la totalidad de las fases o tramos que conforman el proyecto, como es el caso del Proyecto Cristo Rey que, según la ficha de proyecto, está conformado por cinco tramos y a la fecha solo se encuentran contratados dos de ellos. Otro de los casos es el de los proyectos de VIP y VIS que se encuentran en adquisición de suelos”

De esta manera, en los tres años y medio de gobierno se han pagado $154.617 millones, equivalente al 7% del total de la deuda que se tiene. Pese a que este año el presupuesto inicial para aportar al servicio a la deuda inició con $225.000 millones, la UAV indicó que “se ha observado una modificación a este compromiso, reduciéndolo a $167.000 millones (un 26%), de los cuales, a junio, se han pagado $50.000 millones”.

En consecuencia, según el informe, la atención a la deuda por parte de la actual administración es mínima y será el próximo Alcalde o Alcaldesa quien deba atender los compromisos de pago.

Jorge Iván Ospina, Alcalde de Cali
Jorge Iván Ospina, Alcalde de Cali | Foto: El País

Lo que dice la Alcaldía

Recientemente, desde el Departamento Administrativo de Hacienda manifestaron que la ciudad se destaca a nivel nacional por su buen manejo financiero y una alta capacidad de endeudamiento, lo que le permite impulsar proyectos estratégicos de inversión y promover el crecimiento y desarrollo social.

“La Administración Distrital ha demostrado responsabilidad en el manejo de la deuda, asegurando la sostenibilidad financiera a largo plazo. Actualmente, cuenta con una sólida calificación crediticia y el respaldo de indicadores financieros favorables, tanto esta administración como la próxima, se encuentran en un escenario favorable para impulsar el desarrollo económico y social de la ciudad a través de proyectos estratégicos”, afirmaron.

Por lo que según el Departamento, el próximo alcalde o alcaldesa que llegue a manejar las riendas de la ciudad “encontrará una Cali bien gestionada financieramente y podrá ejecutar un Plan de Desarrollo 2024 – 2027 ambicioso”.

En cuanto al saldo de la deuda pública, mencionaron que se realizaron modificaciones contractuales debido a la pandemia de Covid-19, extendiendo el plazo de pago hasta el año 2030 y “esta medida ha permitido liberar recursos para inversión y garantizar la sostenibilidad de la deuda”.

Asimismo, afirmaron que la ciudad ha mantenido un nivel de endeudamiento controlado y sostenible, lo que se traduce en una mayor capacidad de pago y una menor dependencia de recursos externos.

“Esto fortalece la solvencia de Cali y genera confianza en los mercados financieros, lo que a su vez le brinda mayor flexibilidad y capacidad para enfrentar eventuales contingencias económicas”, informaron.

¿En riesgo Cali Distrito?

El pasado 10 de agosto, con cinco votos a favor y dos en contra, el Concejo aprobó en primer debate el Proyecto de Acuerdo No. 217 con el que se determina la reorganización político-administrativa de Cali como Distrito Especial.

Aún queda pendiente la aprobación en plenaria para que sea sancionado por el Alcalde; sin embargo, para la Unidad de Acción Vallecaucana, Cali Cómo Vamos y Mi Cali Contrata Bien, resulta inquietante que en la viabilidad financiera emitida por la Subdirección de Finanzas de Públicas del Departamento de Hacienda, se mencione que la implementación y puesta en marcha de Cali Distrito; implique incurrir en nuevos gastos de funcionamiento que no se encuentran contemplados en el Plan Financiero 2023-2033, en tanto no existe una fuente de ingreso adicional que los cubra.

Los desafíos que tiene Cali para consolidarse como Distrito Especial. (Foto: Oswaldo Páez) | Foto: Oswaldo Páez / El País

“Esta situación implica la necesidad de reducir los recursos de inversión en el mediano plazo para cubrir el funcionamiento de las 7 localidades que se contemplan en el proyecto. La implementación de Cali Distrito, sumada a los pagos de la deuda que deben atenderse en los próximos años indiscutiblemente, genera una presión sobre las finanzas de la ciudad”, manifestaron.

Complementaron, que de cara a los compromisos que en época electoral elevan las diferentes candidaturas, resulta de gran importancia que la ciudadanía exija cierres financieros y la exitosa ejecución de los proyectos en curso que se apalancan con el empréstito.

“Igualmente, se requiere que los aspirantes a dirigir la Administración en el periodo 2024-2027, no solo tengan en cuenta este panorama en sus propuestas de manera que sean viables, sino que tengan posturas claras en relación con el saneamiento de las finanzas. Así como de las posibilidades para conseguir financiación por parte de otras fuentes, como lo son el Gobierno Nacional, departamental o incluso cooperación internacional, que permitan robustecer el rubro de inversión con el que se contará en el mediano plazo”.

AHORA EN Cali