El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

Orquídeas, víctimas del cambio climático en el Valle

Investigadores de la Universidad del Valle advierten la desaparición del bosque seco tropical y el riesgo para las especies.

6 de agosto de 2015 Por: Redacción de El País

Investigadores de la Universidad del Valle advierten la desaparición del bosque seco tropical y el riesgo para las especies.

[[nid:451515;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2015/08/orquideas_valle.jpg;full;{Algunas de las orquídeas del Valle del Cauca con las que se realizó el modelamiento, empleando el programa Maxent. Francisco López Machado, especial para El País}]]

Debido al cambio climático, la agricultura y la deforestación, las orquídeas en el Valle del Cauca están en riesgo de extinguirse sino se reacondicionan a un nuevo ambiente, entre 1200 y 1400 metros de altitud. Lea también: Colombia, uno de los países con más especies de orquídeas, según estudio.

“Las orquídeas en este momento tienen tres opciones. O cambian su estrategia de vida y se adaptan, como ha ocurrido a lo largo de la evolución; o migran o se extinguen. Son los tres caminos que les quedan”, manifiesta Guillermo Reina-Rodríguez, biólogo botánico de la Universidad del Valle.

Las orquídeas, por ser el último eslabón entre la biota terrestre (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada) y la atmósfera, son las primeras en detectar los cambios climáticos, ya sea en la presión o en la temperatura y son las más afectadas. Es por esto que estas plantas se convierten en una herramienta poderosa para planificar los cambios de cara al futuro.

Este es el principal resultado de una investigación  de la Universidad del Valle que analizó  el comportamiento de las orquídeas  (de la familia de las monocotiledoneas)  y su importancia en la planificación del cambio climático en el futuro en el Valle del Cauca y Colombia.

Investigación pionera

Esta investigación la inició el biólogo botánico y docente de la Universidad del Valle, Guillermo Reina - Rodríguez, hace cinco años, como proyecto de tesis de doctorado en la Universidad de Barcelona. 

Poco después se vincularon el ingeniero agrónomo Jorge Rubiano y el geógrafo Fabio Castro, quienes empezaron a trabajar sobre el desplazamiento altitudinal de las orquídeas a zonas montañosas, puesto que estas plantas serán el ‘termómetro’ de las condiciones de cambio climático en las zonas de bosque seco, a nivel nacional.

Y es que de acuerdo con análisis hechos en el país por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, sobre el mapa de distribución del Bosque Seco Tropical (BST),   el 65% de las tierras que han sido deforestadas y eran bosque seco, presentan desertificación. 

Esto quiere decir que esas tierras están tan degradadas que ya la producción agrícola o ganadera es insostenible. Lo más preocupante es que tan sólo el 5% de lo que queda, es decir el 0,4% de lo que había, esta presente en el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP). 

En el Valle del Cauca, indica  Reina, “el bosque seco ha sido totalmente deforestado. Lo que tenemos es caña de azúcar por todo lado. Es un territorio que durante la último siglo ha sufrido una transformación. Ahora solo contamos con el 2% de lo que teníamos. Ese 2% está confinado a territorios aledaños a los ríos. Hemos descubierto que a los lugares a donde no ha llegado la maquinaria agrícola, los primeros metros después de la parte plana, se encuentran unos refugios o relictos de bosque seco”.

Para Reina-Rodríguez, los fármacos que hoy se utilizan provienen de los bosques y uno de esos ecosistemas es el bosque seco. “Allí podría estar la droga para curar el cáncer y otras enfermedades, es por eso que si se mantienen vivos esos ecosistemas, el beneficio para los seres humanos será considerablemente positivo”.

En Colombia nunca se había realizado un investigación de este tipo. Es la primera vez que profesionales de la ciencia, geografía y otras áreas se reúnen para hacer un estudio de esta magnitud, mismo que  se ha extendido a departamentos como Risaralda, Santander y Quindío.

Reposicionamiento de las orquídeas

[[nid:451516;http://contenidos.elpais.com.co/elpais/sites/default/files/imagecache/563x/2015/08/equipo-orquideas.jpg;full;{El geógrafo Jorge Rubiano (izquierda) y el biólogo - botánico, Guillermo Reina (segundo en la izquierda), acompañados de su equipo de trabajo. Foto: Especial para El País}]]

Otra de las conclusiones que ha arrojado el estudio es que las orquídeas serán desplazadas a nivel altitudinal, es decir, que sus condiciones de vida  mejorarán si  se desarrollan entre 1200 y 1400 metros de altitud.

En el transcurso de la investigación también se evidenció, al menos, tres extinciones locales de las monocotiledoneas que estaban presentes cuando Alexánder von Humboldt, en compañía del naturalista francés Aimé Bonpland pasaron por este territorio, de Cartago rumbo a Popayán, en 1801.

Por otro lado, gracias a las múltiples salidas de campo de estos investigadores quedaron sustanciales datos  para la región. 

A diferencia del resto de Colombia, el Valle del Cauca tiene una cantidad de información mayor que otras regiones del país, lo que permitirá  tener una cartografía a nivel regional que indicará hacia dónde van a moverse estas plantas en los años 2040, 70 y 100. Esta será una herramienta vital para poder calificar el territorio de cara al futuro y salvaguardar estas plantas.

El bosque seco tropical del Valle del Cauca alberga 70 especies de orquídeas (epífitas o plantas que crecen sobre otro vegetal, usándolo solamente como soporte).

AHORA EN Cali