El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cali

Artículo

¿Hacia dónde debe ir Cali?, Director de Planeación explica el Plan de Desarrollo

León Darío Espinosa, director de Planeación local, explica para dónde va la ciudad, según el Plan de Desarrollo que se estudiará este mes en el Concejo. Inversión se concentrará en sectores vulnerables.

8 de mayo de 2016 Por: Luz Jenny Aguirre Tobón, editora de Cali.

León Darío Espinosa, director de Planeación local, explica para dónde va la ciudad, según el Plan de Desarrollo que se estudiará este mes en el Concejo. Inversión se concentrará en sectores vulnerables.

Una ciudad donde el transporte público estará por encima del privado, que enfocará su inversión en los sectores vulnerables y que hará énfasis en la generación de ingresos. 

Así plantea el Plan de Desarrollo a Cali para los cuatro años del Gobierno Armitage. La mirada completa de hacia dónde va Cali está contenida en ese, que esta semana empieza a estudiar el Concejo. 

León Darío Espinosa, director de Planeación Municipal, está detrás del diseño de esta hoja de ruta. 

¿Para dónde va Cali, según ese Plan de Desarrollo?

Para el 2027, que es nuestro punto de mira del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, Cali debe ser modelo de inclusión en el país a través de la  apuesta por generación de ingresos a las personas, a través de la inversión  pública priorizando los sectores más necesitados (estrategia de Tíos) y a través del aprovechamiento de nuestras  potencialidades y el  manejo  de nuestros riesgos. 

El plan está calculado en $11,8 billones. ¿De dónde va a salir la plata?

La principal fuente son los recursos propios (predial, industria y comercio, Avisos, Valorización, etc.). Están también los que llegan de la Nación para salud, educación y agua y las contrapartidas que tenemos que bajar del Gobierno Nacional para apalancar proyectos. Están los convenios internacionales, como el firmado hace pocos días con la agencia francesa para el desarrollo, de $4000 millones para el Corredor Verde. Y  los recursos para conseguir por préstamos (banca, BID, Banco Mundial).

Y están otros instrumentos, como el cobro por congestión y por paqueos, contemplados  en este plan…

Es novedoso para nosotros plantearlo, pero eso ya está en el Plan Nacional de Desarrollo.  

Seríamos la primera ciudad en Colombia en aplicar el cobro por congestión…

Esto se ha mencionado en Bogotá, Medellín y Cali. No es una carrera del que lo aplique más rápido. Eso debe pasar por el Concejo, pero primero se deben hacer los estudios técnicos y de zonas, si es en una zona en particular o toda la ciudad, etc. 

Simplemente está planteado como alternativa.

Retomarán la estrategia Tíos. Muchos, entre ellos concejales, cuestionan que el grueso de la inversión se siga concentrando en las mismas comunas (1, 3, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21)...

Tíos identifica territorios con necesidades más agudas respecto a indicadores sociales (necesidades básicas  insatisfechas, desnutrición, desempleo, etc.), no es aleatoria la definición de los territorios. “Que se repiten zonas”: pero es que tenemos zonas que son marginales históricamente. “Que ya le invirtió a la comuna 21”: dígame que esa comuna no sigue teniendo estos índices más altos que, por ejemplo, la 22, y yo le cambio la inversión. Hay unos territorios nuevos a los que se amplió, como el centro (Calvario, San Pascual), donde hay necesidades grandes. 

Si vemos que estos indicadores mejoran y que otras zonas quedaron colgadas, es posible cambiarlas. Esto no es  una apuesta política, es una apuesta por  los sectores más necesitados. Hay pobres, pero hay pobres de los pobres. 

¿Cuál será la apuesta por la movilidad de Cali?

 La respuesta es simple: la ciudad, si se quiere mover, tiene que apostarle al sistema de transporte masivo y no  a los carros particulares, no hay otra forma, simple matemática. El 15 % de la gente tiene carro particular y ocupa el 90 % del espacio de las calles. Entonces ¿el 85 % restante  qué hace? Si va en bicicleta, mire cómo subsiste, usted verá si se arriesga,   y si es a pie, igual. 

Entonces la fórmula no será hacer más vías…

Hay que hacer vías, pero no solo quedarnos en eso. No hay forma de que el Estado haga vías al ritmo en el que los carros particulares las necesitan. Si usted hace una vía tarde o temprano se le llena, mire la Calle 16. La apuesta tiene que ser por el transporte masivo y para distancias cortas, unas redes peatonales adecuadas y una red de bicirrutas buena. Luego vendrá el transporte de carga y logística y luego el transporte privado. Mi problema no es que usted tenga carro, es que lo saque todos los días y que saque todos los carros que tiene. Entonces, yo desincentivo que usted haga eso, porque no se lo puedo prohibir, y eso tiene que ir de la mano de una oferta que le permita moverse de otra manera. 

Cuando se da este debate los propietarios de carros particulares saltan y argumentan, entre otras cosas, que está su derecho a moverse y que se pagan impuestos caros…

Usted tiene los mismos derechos de otra persona, tanto el que anda en bicicleta y los 60 que van empacados un bus. Y no es posible que usted, con su derecho único, tenga un espacio de 5 x 2 metros cuadrados  en su carro mientras otros  60 están en un espacio de 15 x 2. Si todos los derechos son iguales, debemos tener igual derecho a las vías. No es posible que el 15 % de la gente tenga el 90 % del espacio, repito.

El Plan de Desarrollo también pone en el papel que le darán 64 kilómetros de carriles exclusivos al MÍO (pretroncales) y que iniciarán  la construcción de  la Troncal de Oriente (Calle 25 – Calle 36 – Calle 70)...

Eso es darle primacía al MÍO, donde se  mueve mucha gente. Y frente a la troncal, figura porque está en el plan de expansión del sistema de transporte masivo, lo que hacemos es poner en componentes lo que vamos a hacer en estos cuatro años. 

En ciclorrutas o bicicarriles la meta es casi la misma del Plan de Desarrollo pasado, hay que llegar a  228 kilómetros y apenas tenemos 36, en los cuatro años que pasaron no se hizo casi nada... 

Esa es una de las frustraciones que nos quedó de la administración anterior, creemos que las condiciones pueden haber mejorado. Sabemos que no va a ser necesario construir rutas exclusivas para bicicletas sino que se pueden hacer bicicarriles, que son más económicos (separar un carril con señalización, en la vía  existente). Esperemos que este cuatrienio se pueda avanzar  más de lo que sucedió en el gobierno anterior. 

¿No se ha descartado  todavía el proyecto del zanjón del Burro?

Ni se ha descartado ni se ha confirmado. La extensión de la Calle 13 está planteada desde el Plan Vial, esa es una zona de protección. Pero eso  no quiere decir que sea intocable sino que hay que tener un cuidado específico. Es factible atravesar zonas protegidas.

¿Cómo va a crecer Cali?

Hacia el sur y hacia arriba. Hacia el sur, porque allá está su área de expansión desde el 2000, que se determinó en 1600 hectáreas. Tenemos que llevar servicios públicos hasta allá. También vamos a crecer en renovación urbana, con proyectos como Ciudad Paraíso, que está avanzado. Allí tendremos vivienda de interés social en la parte de San Pascual. También se puede crecer en  corredores del  masivo como las carreras 1, 8 y 66, la Pasoancho, la Calle 5.  En la Simón Bolívar    también está planteado el crecimiento. Cuando las ciudades  crecen y adquieren cierta dimensión, no resulta rentable vivir lejos. 

El Plan de Desarrollo no plantea a dónde apunta Cali en su búsqueda de una fuente de abastecimiento de agua para el futuro...

Está la meta de definir la fuente de agua. Tenemos tres posibles fuentes, pero su estudio no está al mismo nivel de detalle, hay que tomar esa decisión, es un proyecto  a largo plazo, traer agua de otro lado no es fácil. 

Es decir que no se empieza con obras en este gobierno...

La meta es definirlo en estos cuatro años. Si lo definimos en el primero, en el segundo podemos arrancar a construirla o en el tercero. Pero esa agua no va a llegar rápido, más rápido nos llega el agua que ya tenemos aquí: el 60 % del agua que se produce acá se está botando, la están captando de manera ilegal. Si el 10 % logramos meterla a  la distribución  es un 10 % que no tiene se que buscar afuera en Timba, es agua que tenemos. La meta es reducir las pérdidas de 57,94% al 49,94%, ocho puntos porcenturales.

¿Cuál será la estrategia para lograr eso que plantean de Cali emprendedora y generación de ingresos?

1. El Estado con su inversión pública puede generar empleo. Como ejemplo están las cuadrillas de infraestructura que están empezando a trabajar en cada comuna con gente de la misma zona. 2. No somos banco, pero sí podemos acompañar a la gente a que vaya al banco a buscar recursos para su emprendimiento, capacitamos para eso. 3. Los centros de empleo, los apoyamos, se identifican necesidades por  parte de las industrias y una mano de obra que en ocasiones debe ser formada. 4. A través de la normativa generamos condiciones, por ejemplo, lo que se está haciendo con la Cali de Noche, estimulando la actividad de una manera organizada.

Preparada para el posconflicto”Dos de cada tres muertos en el país no tienen que ver con la guerra. Hay un componente  en el Plan de Desarrollo que se llama ‘Paz, víctimas y derechos humanos’. Está enfocado en una  población que viene a la ciudad  específicamente como víctima del conflicto. Cali está recibiendo personas afectadas de una u otra manera y si se firma el cese al conflicto, vamos a recibir aún más, eso es innegable. Hay que desarrollar para eso los recursos, las rutas y las competencias. Hay que integrarlos a la comunidad lo más rápidamente posible, con educación y  salud”.

AHORA EN Cali