El pais
SUSCRÍBETE
El río Pance en Cali. Nace en los Farallones de Cali. El río es uno de los principales destinos turísticos. Desde el Pueblo Pance hasta zona conocida como La Vorágine hay restaurantes y parques recreativos. Cada fin de semana es contaminado por sus visitantes, los residentes realizan labores de limpieza.
El Pacífico Colombiano es reconocido por albergar el 10 % de la biodiversidad del mundo, hecho que fue crucial en la elección de Cali como sede de la COP16. | Foto: Jorge Orozco

Cali

Plan para cumplir las metas del Marco Kunming-Montreal de Biodiversidad se construirá con los colombianos

Hoy se realizó el Primer Comité Directivo para la COP16 de este año en Cali.

23 de febrero de 2024 Por: Redacción El País

En la Conferencia de las Partes de este año, que se hará en Cali (COP16) se hablará de la pérdida de hábitats en el mundo, así como de los planes de acción que debe desarrollar cada país para cumplir con las metas del Marco Mundial Kunming-Montreal para la protección de la biodiversidad.

Colombia no es ajena a este acuerdo y desde el Gobierno Nacional informaron que, si bien el trabajo técnico al respecto inició desde el año pasado, el marco de la COP16 permitirá una construcción colaborativa de esa apuesta con la sociedad colombiana.

“Se va a hacer una gran movilización para el acuerdo de Colombia (...) ahí es donde hacemos la invitación a todas las regiones, a todos los actores de la sociedad, este es un propósito nacional, ese plan de acción se convertirá en nuestra hoja de ruta como país para cumplir con los acuerdos internacionales”, anunció la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

El plan, continuó, debe ser robusto, ambicioso y parte de tomar el compromiso de liderar la COP desde el ejemplo, por lo que se le dio la orden al equipo logístico de que todos los detalles de la Cumbre giren en torno a la protección del medio ambiente.

“Muy importante poder tener el presupuesto de carbono que genera esta COP y, a través de la cooperación internacional, pero también del sector privado, realizar las fases de compensación de ese impacto, creo que ese es un proceso responsable”, complementó Muhamad.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, expresó que un elemento importante en el desarrollo de la Convención será recordarle al mundo el impacto que tienen las economías ilícitas en la destrucción de la biodiversidad, asunto que debe ser atendido con rigurosidad.

“En nuestra región no somos ajenos a eso. Entre Cali y la frontera con Ecuador queda el 60 % de las siembras de cultivos ilícitos que hay en Colombia, que no solo contribuyen a la deforestación, sino a la contaminación de ríos con los químicos y los precursores. También está la minería ilegal, entonces nosotros queremos aprovechar desde Cali y el Pacífico para poner esto en el ojo del mundo”, comentó el Alcalde de la capital del Valle.

¿Qué sigue en la preparación para la COP16?

La próxima semana llegará a Cali una comisión del equipo logístico de la COP16 para aterrizar los costos detallados y definir el presupuesto total que tendrá la Cumbre.

Esa fue la determinación tomada en el Primer Comité Directivo realizado hoy en Bogotá, en el que se abordaron puntos clave como los compromisos de Colombia como país sede, aspectos técnicos, financiación, estructura de los equipos de trabajo, entre otros asuntos.

En Bogotá están reunidos la ministra Susana Muhamad, el canciller (e) Luis Gilberto Murillo, el alcalde Alejandro Eder y la gobernadora Dilian Francisca Toro.
En Bogotá se reunieron la ministra Susana Muhamad, el canciller (e) Luis Gilberto Murillo, el alcalde Alejandro Eder y la gobernadora Dilian Francisca Toro. | Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

La ministra Susana Muhamad, quien ha liderado todo lo concerniente a la Cumbre, explicó que el encuentro sirvió para establecer sinergia entre la Nación y las entidades territoriales, y se nombró a Paula Douat como la gerente de la COP16, ingeniera industrial con énfasis en Negocios Internacionales y una maestría en manejo de organizaciones deportivas.

La titular de la cartera de Ambiente también dejó claro que los recursos para la Conferencia están garantizados, pero que se buscan establecer los presupuestos al detalle entre los meses de marzo y abril para la firma del Acuerdo de Ciudad Sede con Cali.

“Para el costo del Acuerdo Sede tenemos plazo hasta tres meses antes de la COP, pero realmente nosotros lo queremos hacer lo antes posible. Es un acuerdo por dos millones de dólares para poder financiar lo que es la Secretaría de la Convención, que vienen más o menos 100 personas a apoyar a la presidencia del evento en la lógica de negociación”, indicó Muhamad.

El próximo miércoles 6 de marzo se realizará el Segundo Comité Directivo, esta vez en la capital del Valle, en el que todos los equipos conformados tendrán que presentar los planes detallados, los cronogramas y el proceso de trabajo para avanzar en la preparación.

A nivel local, el alcalde Alejandro Eder reveló que se avanzará en las obras que están retrasadas o estancadas en la ciudad, así como en la protección de la biodiversidad y, en general, en garantizar que Cali aproveche la COP.

“Nuestro compromiso es hacer una inversión de alrededor de $ 5000 millones con recursos propios de la ciudad, la Gobernación va a poner otro tanto y eso se va a traducir a, por lo menos, $ 100.000 millones en nueva actividad económica durante los días de la COP, entonces estamos aprovechando para poner el ojo de Cali en el mapa”, apuntó.

Aspectos de Cali panorámicas cultura
La COP16 se realizará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de este año, lo que deja un tiempo ajustado de ocho meses para poner a punto la ciudad y el Centro de Eventos Valle del Pacífico. | Foto: Bernardo Peña

A partir de la comisión de la próxima semana se integrarán el gremio de los hoteles (Cotelco Valle) y el Centro de Eventos Valle del Pacífico, por lo que el Alcalde resaltó que se espera tener más detalles sobre la agenda que habrá durante estos meses y los mecanismos de participación para la ciudadanía.

Así se realizará la COP

Los más de 12.000 visitantes que llegarán a Cali no solo están representados en las delegaciones de los gobiernos; las comunidades del Pacífico también harán presencia.

“Nosotros estamos pensando hacer unas movilizaciones y unos foros en los que no solamente vayan los alcaldes y los gobernadores del Pacífico, sino también las comunidades, queremos integrarlas mucho porque son las que guardan y protegen nuestra naturaleza”, declaró la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.

Para esto, la COP contará con dos zonas: una azul y una verde. La primera de estas es de Naciones Unidas (ONU) y es donde estarán los delegados de los gobiernos en las negociaciones oficiales de la Cumbre.

Mientras tanto, la zona verde “será una gran sorpresa, una adecuación muy bella que hará la ciudad de Cali, (...) allí estarán todos los encuentros organizados por la sociedad civil, el mundo de los negocios, habrá una cumbre de alcaldes, también una pre-COP indígena a nivel mundial, un encuentro de todos los pueblos afro del mundo, entonces hay muchos eventos”, destacó la ministra Muhamad.

Añadió que próximamente será lanzada la página web oficial de la COP16, donde se informarán y generarán todos los espacios de diálogo y participación para las comunidades del Pacífico, universidades, las empresas y la sociedad civil en general de todo el país.

AHORA EN Cali COP16